Alegaciones de la Real Academia al Proyecto de Integración del Tajo en la ciudad de Toledo

Anunciado el proceso de Información Pública por la Confederación Hidrográfica del Tajo al Proyecto de Integración del Tajo en la ciudad de Toledo, la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Histórica de Toledo ha remitido las siguientes alegaciones:

El Boletín Oficial del Estado núm. 64, de 15 de marzo de 2014, y el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 4 de marzo del mismo año publican el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Tajo por el que se somete a información pública el llamado Proyecto para la integración del río Tajo en la ciudad de Toledo, cuyos objetivos se concretaron mediante un concurso internacional fallado en diciembre de 2009 y en el que resultó ganadora la propuesta presentada bajo la denominación «Take me to the river». En dicho anuncio se abre el plazo para presentar alegacio­nes.

Según se contiene en el propio anuncio, las actuaciones serían segregadas para su ejecución en las siguientes partes:

  • Acceso principal. Nuevo funicular desde los Jardines del Tránsito
  • Paseo fluvial en margen derecho, integrado por los Paseos de San Martín, de El Baño de la Cava, Camino a la Universidad y Paseo de Alcántara
  • Salón fluvial, entre el azud de Saelices y la estación base del nuevo funicular
  • Pasarelas vinculadas a antiguas instalaciones hidráulicas: sobre los azudes de Saelices, de El Molino de la Nueva y junto al azud de Santa Ana.
  • Recuperación de laderas, incluyendo las laderas sur-suroeste y sureste, en el margen derecho del río, y las laderas norte de los arroyos y noroeste, en el margen izquierdo.
  • Nuevo parque fluvial metropolitano, aguas arriba y aguas abajo de la ciudad de Toledo.
  • «Miraderos» en el margen izquierdo: adecuación y mejora de los «miraderos» existentes a lo largo de la carretera de circunvalación al sur de la ciudad.
  • Consolidación de obras hidráulicas históricas: Molino de Saelices, Fábrica de Harinas (Juanelo) y Molino de Azumel.
  • Descensos ciudad-río: descenso desde San Sebastián en margen derecha.
  • Estabilización de ladera y adecuación de camino en margen izquierda, entre el Mirador de La Cruz y la pasarela de El Molino de La Nueva. Adecuación del azud de Santa Ana: consolidación, rehabilitación y adecuación hidráulica.

En líneas generales, el proyecto trata de adecuar las márgenes del Tajo a su paso por el término municipal de Toledo y la serie de actuaciones planteadas están destinadas a facilitar el contacto de los ciudadanos y visitantes de Toledo con el río. Se trata de un objetivo lógico y compartido por todos aquellos que valoramos la importancia del Tajo en la definición del paisaje y la cultura tradicional de Toledo, que solo puede merecer el reconocimiento de nuestra institución.

Sin embargo, la suma de todas las actuaciones (y algunas en particular) van a afectar de modo indudable a la imagen que ofrece la ciudad a los cientos de miles de visitantes que anualmente acuden a ella, atraídos, entre otras cosas, por el objetivo de disfrutar del paisaje urbano característico de la ciudad formado por distintas aportaciones sobre un espacio geográfico peculiar, un peñón granítico de algo más de cien hectáreas rodeado en sus tres cuartas partes por el río Tajo, que circunda al recinto histórico encajonado entre farallones de granito de gran altura.

Entre las actuaciones señaladas hay algunas que consisten en el cumplimiento de la responsabilidad que le compete a la Confederación Hidrográfica del Tajo en materia de policía de cauces. Entre ellas se contarían la consolidación de taludes, la reforestación con especies autóctonas, la consolidación de edificios antiguos junto al cauce o la apertura y limpieza de sendas, paseos y caminos de ribera. También, en el mismo ámbito de competencia directa estaría la rehabilitación de azudes, canales de molinos y otras instalaciones hidráulicas. Sobre estas actuaciones, sostenidas en criterios técnicos, poco se puede decir; tan solo, que deberán realizarse con la debida precaución como para que sean lo más discretas posible y, en todo caso, extremadamente respetuosas con los valores patrimoniales, históricos y paisajísticos propios de la ciudad y ya consolidados, que exigen ser preservados por las normas que el proyecto no contempla.

Los redactores del proyecto detallan el marco legal aplicable para la evaluación del impacto ambiental, con referencia explícita a las distintas directivas europeas trasladadas a la normativa estatal española, las propias normas de protección medioambiental nacionales, completadas con la legislación autonómica referida a la misma materia. De ningún modo mencionan la reciente traslación a la legislación española de la directiva europea sobre la necesidad de preservación del paisaje, ni tampoco norma alguna referida a la protección del patrimonio histórico-artístico. Por tanto, dejan fuera de la normativa aplicable la legislación estatal y autonómica de protección del patrimonio histórico, las disposiciones del Plan Especial de Casto Histórico o las normas que, en cumplimiento del compromiso del Estado con la UNESCO, han permitido la declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Consideramos que se debería atender a la normativa citada.

Antes de analizar y alegar sobre las distintas propuestas que hace este proyecto, hay una consideración general que hacer sobre el propio proyecto. Creemos que debería contemplarse algún esfuerzo para la mejora de la calidad y de la cantidad del agua que pasa junto a la ciudad de Toledo. El río lleva muchos decenios padeciendo falta de depuración en las aguas que recibe, de tal modo que, ante un caudal muy limitado por los trasvases que se realizan desde la cabecera, con frecuencia se producen fenómenos de contaminación y de eutrofización, en ambos casos con el resultado de muerte de la flora y fauna en el río. Bastaría una revisión somera de los medios de comunicación para confirmar las numerosas ocasiones (bien es cierto que cada vez más espaciadas) en que se han producido acontecimientos de elevada mortandad de peces en el río.

Entrando en el detalle del proyecto se observa que parte de un error muy concreto que lleva a sus autores a formar un modelo equivocado de comunicación entre los viales que permiten la circulación en el casco histórico por su ladera sur y el cauce del Tajo. Nos referimos a la afirmación que da origen a buena parte de las actuaciones diseñadas, que se centran en la denuncia de un abandono de la margen urbana del río, debido a la falta de accesos rápidos y cómodos en todo el meandro contenido entre los puentes. Esta difícil relación no se debe a un abandono voluntario por parte de los ciudadanos ni a la dejación de los responsables del planeamiento urbanístico. Simplemente, obedece a la extrema dificultad que ofrece la orografía de este tramo del río, con la consecuencia de haberse volcado los toledanos en las vegas, aguas arriba y aguas abajo del meandro, como parajes en los que relacionarse con el río para cualquier aprovechamiento que pudiera hacerse de sus aguas, sea para la pesca, la explotación de huertas o el simple disfrute del baño.

En el listado de actuaciones buscan, según declaran, mejorar las relaciones de la ciudad con el río en todo el término municipal, aunque la mayoría de las propuestas se centra en el entorno del recinto histórico del casco urbano. Uno de los objetivos expresados es la consecución de una comunicación fácil entre las dos orillas y mejorar los accesos a la orilla izquierda. Para ello se proponen tres pasarelas y el acondicionamiento de los caminos que en esta margen izquierda permitían la actividad de los antiguos molinos que en ella funcionaron. Con el objetivo de mejorar las comunicaciones destaca la propuesta de un funicular que conectaría la orilla del Tajo con el paseo del Tránsito. Si este proyecto se ejecutase como propone el proyecto, se alteraría radicalmente una de las imágenes más características de la ciudad. Actuar con propuestas que podrían alterar radicalmente este paisaje lo creemos equivocado, puesto que el tramo del meandro que se sitúa entre los restos de los molinos del Daicán y el puente de San Martín es uno de los elementos paisajísticos de mayor valor estético que se pueden contemplar en la ciudad. Cualquier intervención que se realizase en esta zona no haría sino causar un perjuicio de consecuencias muy negativas.

Hay previstas varias pasarelas sobre el río, que plantean conectar ambas orillas para facilitar el flujo de paseantes. Sin embargo, las características de las orillas, tan escarpadas, han consolidado tan solo una comunicación constante, la que une la orilla derecha, en el paseo del Barco de Pasaje, con el paraje de Saelices, en la orilla izquierda, allí donde se inicia la subida a la ermita de la Virgen del Valle. Cualquier otra vía que se quisiese abrir apoyada en las pasarelas que se proyectan, sería una invención al margen de los usos habituales de la vida toledana en su relación con el río, y obligaría a alteraciones sustanciales en las laderas (particularmente en la orilla izquierda) que cambiarían radicalmente el paisaje toledano consolidado durante siglos. Por tanto, entendemos que tan solo sería aceptable una de las pasarelas propuestas, la que llevase desde el paseo del Barco de Pasaje al paraje y molinos de Saelices, y siempre que tanto sus materiales como su diseño fuesen lo más leves y discretos posible.

Hay sin embargo un punto en el que durante siglos se producía el paso del río mediante una pasarela, apoyada en un puente de barcas que resolvía el cruce del río desde el Baño de la Cava en la orilla derecha hasta los machones de tajamares arrasados que permanecen enfrente, en la otra orilla. La restitución de este paso permitiría una mejor comunicación con el proyectado parque de Solanilla, en la orilla izquierda, hoy con su acceso condicionado por la apertura o cierre del puente colgado que se ha levanto en terrenos de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la antigua Fábrica de Armas.

Nos parece de gran interés la consolidación de obras hidráulicas históricas: Fábrica de Harinas y restos del Artificio de Juanelo, Molino de Saelices, y Molino de Azumel. Además de restaurar y mejorar las condiciones en que se encuentran los edificios, habría que actuar en los canales que todavía fuesen recuperables, cubiertos en estos momentos de suciedad y restos orgánicos. En los molinos de Azumel, además habría que intentar la recuperación en lo posible de la maquinaria, que todavía se conserva en gran parte, pues sería un excelente medio para facilitar la comprensión de las minicentrales hidroeléctricas.

Entre los proyectos de valoración del patrimonio hidráulico se podría incluir la restauración de la draga de río, que todavía permanece en una pequeña dársena, en la orilla de la antigua Fábrica de Armas, junto al caz de derivación del canal de Carlos III. Es uno de los muy escasos ejemplos de este tipo de embarcaciones de río que hoy se conservan, aunque tememos que se encuentre en muy mal estado por los muchos años de abandono.

La reforestación de las riberas y laderas se contempla en varios proyectos parciales. Entre los objetivos creemos que sería del mayor interés no solo que se realizase una cuidadosa recuperación de las especies autóctonas, sino que también se controlase la flora invasiva y alóctona, como las plantas espinosas que han arrasado con la vegetación del cerro de la Virgen de la Cabeza y que continúan su expansión de forma incontrolada, como ya apuntó años atrás nuestro recordado compañero don Máximo Martín Aguado.

En los proyectos se plantea la adecuación de riberas para crear paseos y salones fluviales, que creemos de gran interés. Hasta ahora, junto con la pesca, es el uso más demandado por los toledanos y los visitantes, por lo que cualquier mejora en las sendas o en la reforestación de las riberas será bien recibida. La pesca, como deporte, hoy por hoy solo se puede practicar sobre dos especies, la carpa y el pez gato, los más capaces de sobrevivir en aguas lodosas.

Aunque entendemos que estas alegaciones afectan a la planificación general de la propuesta de la Confederación, el estudio detallado de los proyectos, cuando se proyecte su realización y se expongan al público, con certeza permitirá presentar otras alegaciones más ajustadas con las que pretendemos continuar nuestra colaboración, para lograr que esta intervención proyectada por la Confederación, tan conveniente en su planteamiento general, recoja las mejoras que se puedan proponer. 

Para acceder al Proyecto de la Confederación pinchar en el icono

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.