Inauguración del Curso 2021-2022

La Real Academia inauguró el Curso 2021-2022 el pasado 3 de octubre en el Salón de Actos del Museo del Ejército.

Presidió la sesión el Sr. Director de la Academia, acompañado del general Director del Museo, D. Jesús Arenas García, y de los Srs. Académicos Secretario y Censor.
Comenzó la sesión con unas palabras del Sr. Director, a las que siguió la conferencia inaugural del Curso, pronunciada por él mismo, con el título de Los templos mozárabes toledanos y su relación con el pasado visigodo.
A continuación se impusieron las Medallas y entregaron los Diplomas a los Académicos Correspondientes elegidos en este Curso y en el anterior.

 

Informe sobre la afección de la borrasca «Filomena» al arbolado de la ciudad de Toledo

 

INFORME SOBRE LA AFECCIÓN DE LA BORRASCA “FILOMENA” AL ARBOLADO DE LA CIUDAD DE TOLEDO

 

Los días 7, 8 y 9 de enero de 2021 pasarán a la historia de Toledo por haber contemplado el mayor temporal de nieve que se ha registrado en la ciudad desde que existen datos fiables. Durante esta perturbación, ocasionada por la borrasca denominada “Filomena”, se recogieron en el observatorio de la AEMET localizado en Buenavista más de 55 litros por metro cuadrado de agua en forma de nieve en esos tres días, que se tradujeron en más de medio metro de espesor. En algunas zonas de la ciudad, bien por la influencia del viento y la orografía o bien por haber recibido incluso más cantidad de precipitación, la acumulación de nieve superó los 60-70 cm. Entre el 8 y el 9 de enero se produjo la mayor concentración de la precipitación, registrándose 30 horas consecutivas sin dejar de nevar, algo absolutamente inusual en la ciudad.

Precipitaciones oficiales registradas por la AEMET en Toledo entre los días 7, 8 y 9 de enero de 2021

 

Sumado a ello, tras la nevada se sucedieron los días más fríos que el observatorio de Toledo ha registrado nunca (no solo se batieron récords, sino que de los 6 días más fríos en el ranking histórico 5 corresponden ahora a esta ola de frío). Estas temperaturas tan bajas impidieron que la nieve se fundiera, de modo que fueron casi 10 los días que todo el peso de la nieve estuvo actuando en las superficies donde quedó posada.

Temperaturas mínimas, medias y máximas registradas por la AEMET en el observatorio de Toledo entre el 9 y el 15 de enero

 

Estamos, por tanto, ante un evento extraordinario que, como es lógico, ha tenido también consecuencias extraordinarias. En el caso del arbolado de la ciudad de Toledo, estas consecuencias han sido importantes, especialmente en ejemplares y especies con ciertas características que les hacían más vulnerables a una cantidad tan grande de nieve en sus ramas que, al acumularse, sumaban un gran peso.

Esa elevada masa depositada sobre los árboles provocó que muchos ejemplares vieran cómo muchas de sus ramas se quebraban y, en los casos más graves, ocasionó la caída del árbol al completo o su resquebrajamiento a lo largo del tronco.

De modo resumido, se pueden enumerar los factores que más han influido en la severidad de los daños ocasionados por la nieve en los árboles de Toledo durante este episodio:

  • Especies de hoja perenne: las especies de hoja perenne, como es lógico, presentan una capacidad de retención de nieve en sus copas muy superior a las de hoja caduca, al servir las hojas como receptáculo de los diminutos cristales de hielo, generando grandes embolsamientos de nieve que en muchos casos terminan por quebrar las ramas del árbol. Dentro de este grupo, las especies que además presentan una copa globosa, se han visto más afectadas aún. Esta afección no ha distinguido a especies autóctonas de alóctonas, habiéndose observado graves daños tanto en ejemplares de especies autóctonas, como encinas, enebros o pinos, como en introducidas: aligustres, eucaliptos o cipreses, entre otras.
  • Ejemplares que presentaban troncos inclinados con anterioridad a la tempestad. Se ha constatado que las afecciones en estos casos han provocado daños mucho mayores al tener el centro de gravedad desplazado, lo que hizo que el peso acumulado en las ramas y en el propio tronco generase un “efecto palanca” que ha provocado el tronchamiento de muchos ejemplares. Este factor ha sido determinante especialmente si los ejemplares eran de especies de hoja perenne, como es el caso de pinos, aligustres o cipreses.
  • Ejemplares con patologías previas o malas prácticas de poda en años precedentes. Se ha comprobado que aquellos ejemplares que presentaban un estado más precario por diferentes razones (desequilibrio estructural, oquedades, enfermedades, crecimiento débil con ramas frágiles, etc.) han sufrido daños más severos por la carga de nieve. Es especialmente importante reseñar que los individuos que habían sufrido podas drásticas en años anteriores, incluso en los decenios previos, han sido de los más afectados por los meteoros acontecidos durante los días citados. Las ramas que brotan tras las podas bruscas son órganos que no conservan una estructura leñosa en equilibrio con el conjunto del árbol, sino que se pueden considerar como postizos adosados, sin anclaje y fijación, y sin capacidad de resistencia ante cualquier anomalía: vientos, granizadas, nieve intensa o, incluso, a su propio peso una vez que engrosan. Es decir, la inserción de esas ramas que intentan sustituir las previamente podadas es débil e inestable al tronco o ramas principales, lugar por el que fracturan. Los árboles nos devuelven los males que les hemos producido.
  • Ejemplares de gran porte.También se ha comprobado que los ejemplares de mayor tamaño se han visto más afectados en términos relativos. Ello se explica porque dichos ejemplares poseen ramas de mayor longitud, y que por tanto poseen más puntos de acumulación de nieve, lo que se traduce en un gran peso que, en muchos casos, ha sido suficiente para partir las ramas más largas de dichos ejemplares dejándolos muy maltrechos. Este ha sido el caso, por ejemplo, de los pinos del Campo Escolar, muchos de los cuales datan de 1906 cuando fueron plantados en la Fiesta del Árbol promovida por Luis de Hoyos Sanz.
  • Ejemplares de copa globosa. La gran superficie proporcional en la que la nieve se ha acumulado ha supuesto la rotura de ramas o el desgarro total de toda la copa. En el caso de variedades de jardinería supone, además, que existe un punto crítico de injerto en la base de la copa, por lo que carece de resistencia estructural ante este tipo de eventos. Ha sucedido en pinos piñoneros, olivos, aligustres de bola, olmos de bola, acacias de bola, etc.

Siendo estos factores los más determinantes, las dimensiones de la nevada han sido tales que ni siquiera se han librado ejemplares jóvenes, de hoja caduca, vigorosos, sanos y sin podas previas. Aunque en ellos la incidencia ha sido menor, se han deteriorado o perdido, por ejemplo, algunos excelentes almeces (como el que existía en la plaza del Conde o alguno de la plaza del Salvador, que se partieron en dos por el peso de la nieve), algunas falsas acacias, plátanos, melias, sóforas, moreras… Especialmente sensibles se han mostrado los olmos pumilas, pues casi todos ellos han sufrido daños en mayor o menor medida. Por tanto, se puede decir que las afecciones han sido graves y excepcionales para árboles y especies de muy diferente condición.

Por otro lado, hay que destacar otra serie de daños ocasionados por las extremas heladas de los días posteriores a la Gran Nevada. Aunque sus efectos no son tan visibles como los desperfectos producidos por la nieve, hay ejemplares de especies propias de climas algo más cálidos que el nuestro que posiblemente se vean afectados. En algunos casos tardarán semanas y en otros incluso meses, hasta la próxima primavera, para poder apreciar los daños sufridos por ellos. Entre estos se encuentran algarrobos, árboles botella, eucaliptos o algunas especies y ejemplares de palmeras.

Las conclusiones que cabe extraer, desde el punto de vista de la gestión del arbolado, son las siguientes:

  • Si bien ante una nevada de estas dimensiones ningún árbol de ninguna especie propia del clima mediterráneo, o adaptado a condiciones climáticas semejantes, puede garantizar la supervivencia y su estabilidad estructural, en el futuro convendrá que los árboles de Toledo:
    • No presenten inclinaciones excesivas de tronco. Esto es válido no solo para posibles daños causados por nevadas, sino también para temporales de viento y tormentas.
    • Sean podados solo en caso de necesidad y siempre bajo control de un técnico que determine la idoneidad de la operación considerando el tipo de especie, el ejemplar concreto y el fin perseguido.
    • Presenten el mejor estado fitosanitario posible, evitándose en la medida de lo posible su debilitamiento ante el ataque de plagas y enfermedades con los correspondientes tratamientos y minimizando su aparición con el empleo de buenas prácticas.
  • No conviene demonizar ninguna especie por lo sucedido con Filomena, pues casi todas se han visto afectadas en mayor o menor medida.
  • Es conveniente diversificar al máximo las especies y variedades plantadas en los espacios urbanos (parques, jardines, alineaciones), pues de esta manera ante cualquier daño no previsto por diferentes futuros problemas (nieve, contaminación, enfermedades, plagas, alergias polínicas…) hay más seguridad de que la afectación repercutirá sobre un pequeño porcentaje de ejemplares, manteniéndose el dosel arbóreo urbano en buenas condiciones y con buena salud.

Las consecuencias de la tempestad han sido tan dramáticas en todo el centro de la península ibérica, especialmente en Toledo, que se pone de manifiesto la importancia de contar con un Plan Director del Arbolado Urbano. Esta herramienta, cuando está actualizada y en vigor, incluye un inventario exhaustivo que facilita la gestión y trasparencia en el manejo del bosque urbano. El Plan Director es una herramienta clave para fijar los objetivos de la ciudad en lo relativo a su futuro arbóreo, de modo que marque las líneas maestras de la gestión sin que un evento (llámese tormenta, sequía o nevada) haga perder a la ciudad el norte en lo referente a dónde quiere llegar respecto al estrato arbóreo de la misma.

Justo hace tres años esta Real Academia instaba al Ayuntamiento de Toledo a que elaborase a la mayor brevedad posible un Plan Director de Arbolado Urbano. Transcurrido este tiempo el gobierno municipal no lo ha llevado a cabo, a pesar de que a esta petición también se han sumado a lo largo de los últimos meses diferentes colectivos vecinales y políticos. Es una herramienta que cada vez se hace más necesaria y que el Ayuntamiento no puede posponer más allá de los plazos necesarios para llevarla a cabo.

Además, con eventos no relacionados con la borrasca y las heladas, pero casi coincidente en el tiempo, como es la mutilación del Taray de Safont el día 22 de enero de 2021, uno de los monumentos vegetales más destacados del término municipal de Toledo, se hace imprescindible y urgente la elaboración del Catálogo de árboles y arboledas singulares del término municipal de Toledo y la protección municipal de todos aquellos elementos recogidos en el mismo.

Por último, hacer ver que las zonas verdes han de ser el espejo en el que se refleja la ciudad, y en ellas deben ser los árboles los elementos más destacados y prominentes.

 

La Real Academia visita a D. Francisco Cerro Chaves, Arzobispo de Toledo

El pasado día 25 una Comisión de la Academia visitó al Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo para presentarle sus respetos, informarle de las actividades de la Academia y ponerse a su disposición. La Comisión estuvo compuesta por los Srs. y Sras. Director, Secretario, Censor y Depositaria Contador. El Sr. Director, D. Jesús Carrobles, expuso a D. Francisco, de forma breve, la historia de la Institución y sus preocupaciones. Hizo hincapié en los asuntos de carácter religioso sobre los que la Academia ofrece su apoyo, como son la declaración de Patrimonio Inmaterial del Rito Mozárabe y de la Procesión del Corpus, así como en su inquietud por el estado en que se encuentran los conventos toledanos. Ante la imposibilidad de realizar actualmente una reunión más extensa y numerosa, se emplazó al Sr. Arzobispo para convocarla en el momento en que la situación lo permita.

Inauguración del Curso 2020-2021

La Real Academia inauguró el Curso 2021-2021 el pasado 7 de diciembre en el Salón de Actos del Centro Cultural San Clemente.
Dada la situación actual, como consecuencia de la epidemia, solamente asistieron los Académicos Numerarios.
Comenzó la sesión con unas palabras del Sr. Director, a las que siguió la conferencia inaugural del Curso, pronunciada por el Académico Sr. Fernández Delgado, que llevó el título de Semblanza de Alfonso X el Sabio y su intensa y prolongada relación con Toledo.
A continuación tuvo lugar una sesión extraordinaria para la elección de de los cargos que ya habían cumplido su tiempo de permanencia, resultando elegidos:
Censor: D. Francisco María Fernández Jiménez
Bibliotecario: D. Ventura Leblic García (votación realizada en sesión extraordinaria y presencial del 22 de diciembre de 2020).
Archivero: D. Miguel Fernando Gómez Vozmediano
Arquéologo: D. Ricardo Izquierdo Benito
Terminó el acto con una sesión ordinaria, en la que se trataron diversos asuntos. Durante la misma se decidió instalar en la sede una Sala de Grabación con el fin de poder difundir las conferencias y otros actos académicos. Esta Sala llevaría el nombre de Luis Alba, en recuerdo de nuestro inolvidable académico, recientemente fallecido, que, además, cedió a la Academia un legado, que ha permitido dicha instalación.

Presentación del libro «El Tajo en la palabra»

El Tajo en la palabra, Editorial Cuarto Centenario, María Antonia Ricas Peces, Enrique García Gómez, Real Academia de Bellas Artes de Toledo

Edición digital de las conferencias «Comuneros de Castilla»

La Real Academia realiza una edición digital de las conferencias Comuneros de Castilla, organizadas en 2019 junto a la Cofradía de Investigadores

  • El nuevo volumen será publicado como Anexo de la revista Toletum y podrá consultarse en la página web de la institución (www.realacademiatoledo.es).
  • Los textos son obra de Paulina López Pita (UNED), Hilario Rodríguez de Gracia (RABACHT), Miguel F. Gómez Vozmediano (Universidad Carlos III) y Juan José Fernández Delgado (Ateneo de Toledo).

 

Toledo, 10 de julio de 2020. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha editado el contenido de las conferencias Comuneros de Castilla, que fueron pronunciadas en la sede de esta institución, durante una sesión organizada junto a la Cofradía Internacional de Investigadores, el 28 de febrero de 2019.

El nuevo volumen, que aparece como Anexo de la revista Toletum y podrá consultarse en la página web de la Real Academia (www.realacademiatoledo.es), está formado por los siguientes trabajos: «Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos» (Paulina López Pita, UNED), «El incendio de la iglesia de Mora y sus consecuencias (1521)» (Hilario Rodríguez de Gracia, RABACHT), «La Santa Hermandad vieja de los Propios y Montes de la ciudad de Toledo ante la revuelta comunera» (Miguel F. Gómez Vozmediano, Universidad Carlos III) y «La Guerra de las Comunidades y los comuneros en la literatura española» (Juan José Fernández Delgado, Ateneo de Toledo).

«Hoy, cinco siglos después de todos aquellos acontecimientos que condicionaron nuestro pasado -señala en la introducción al nuevo volumen el director de la Real Academia toledana, el arqueólogo Jesús Carrobles-, es el momento oportuno de valorar, estudiar y difundir aquellos hechos en un momento en el que no parece que exista mucho interés en recordarlos y ofrecer las lecturas y explicaciones de presente que necesitamos».

La celebración y publicación de las conferencias Comuneros de Castilla, una de las primeras iniciativas organizadas en Castilla-La Mancha para recordar el quinto centenario de la Guerra de las Comunidades (1520-1521), no será un hecho aislado por parte de la Real toledana. De hecho, añade Jesús Carrobles, es intención de esta institución «contribuir a que las administraciones públicas sean conscientes de la oportunidad de celebrar uno de los pocos hechos que todos aceptamos como parte esencial de la identidad cultural castellana».

 Para descargar Comuneros de Castilla pinchar aquí.

 

Fin de Curso de la Real Academia. Nombramiento de Correspondientes y concesión de los Premios RABACHT

La Real Academia cierra el curso 2019-2020 con la concesión de sus premios anuales y el nombramiento de seis nuevos correspondientes.

 

Toledo, 1 de julio de 2020. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo celebró ayer, martes 30 de junio, la última sesión del curso 2019-2020. Durante la misma se votaron los premios anuales de la institución y fueron elegidos seis nuevos correspondientes por Toledo, Madrid y Barcelona. Fue el primer encuentro mantenido presencialmente por los académicos desde que se desató la epidemia de la Covid-19, si bien el pasado 26 de mayo tuvo lugar una reunión telemática en la que se perfilaron las líneas finales del curso.

El secretario de la institución, José Luis Isabel Sánchez, inició la sesión con la lectura del acta de la última sesión académica, celebrada en marzo, durante la cual se estaban organizando actividades como una sesión extraordinaria en Consuegra, una reunión con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y un homenaje al pintor Fernando Dorado, desgraciadamente fallecido durante la epidemia.

«Tras la lectura de todos estos asuntos parece que han transcurrido años», manifestó el director de la Real Academia toledana, Jesús Carrobles, quien señaló que «en tiempos de crisis ha quedado demostrado el peso que tiene la cultura». El arqueólogo reconoció en nombre de todos los académicos el dolor por la pérdida de Luis Alba, Jaime Colomina y José Carlos Gómez-Menor, además de Fernando Dorado. A todos ellos, lo mismo que a los correspondientes fallecidos, como Emilia Currás o José Jiménez Lozano, se les dedicará un homenaje el próximo curso.

Durante la última sesión de 2019-2020 fueron así mismo votados los premios anuales concedidos por la institución en las categorías de Artes, Historia, Literatura, Patrimonio, Rehabilitación y Patrimonio natural. El premio de Artes fue concedido al meteorólogo y pintor toledano Fernando Aranda, cuyas ilustraciones es posible apreciar reunidas en volúmenes como Rincones del Toledo desaparecido (2012). El historiador Rafael del Cerro Malagón, especialista en el estudio de la configuración urbana y social de Toledo desde el siglo XIX hasta la actualidad, fue reconocido con el premio de Historia. María Luisa Mora Alameda, poeta toledana con galardones tales como el premio Adonáis de Poesía (1994), fue destacada por su valor literario, mientras que a la Asociación Tierras de Cerámica le fue concedido el premio de Patrimonio por su contribución a la difusión del patrimonio alfarero de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. El equipo responsable de la rehabilitación del hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos, edificio del siglo XVI que se encontraba gravemente amenazado, fue merecedor del Premio de Rehabilitación. El biólogo Santos Cirujano Bracamonte, científico titular del CSIC en el Real Jardín Botánico de Madrid, para finalizar, obtuvo el premio de Patrimonio Natural.

A todos los galardones anteriores se sumó un Premio Especial, otorgado por los académicos a la Escuela de Arquitectura de Castilla-La Mancha con motivo de sus diez años de andadura y de su importante programa de actividades educativas y culturales.

Los seis nuevos académicos correspondientes elegidos por el Pleno fueron: por Madrid, el historiador y archivero Antonio Malalana Ureña, doctor en Historia Medieval, profesor en la Universidad CEU San Pablo; por Toledo, el escritor Carlos Enrique Rodrigo López (director del Centro Castillo de San Servando), el arqueólogo Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo (director del proyecto Guarrazar: Arqueología y Nuevos Recursos), el arquitecto y doctor en Humanidades Rafael Elvira Gutiérrez (especialista en arquitectura industrial y en el complejo de la Fábrica de Armas de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha) y el arqueólogo Samuel Rodríguez Martín (creador en 2012, con Javier Peces, de la empresa A Tempora Arqueología); por Barcelona, Sergio Rodríguez López-Ros, doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias de la Comunicación (vicerrector de la Universitat Abat Oliva CEU).

Para finalizar, la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo presentó una nueva actualización de la Lista de Patrimonio en Peligro de la provincia, a la que se suman cuatro nuevos referentes: el albergue de carretera de Quintanar de la Orden, los secaderos de tabaco de Talavera de la Reina, las dehesas toledanas como paisaje ibérico necesitado de protección y la plaza mayor como tipología, con todos sus elementos representativos.

La entrega de los premios 2019-2020 tendrá previsiblemente lugar a comienzos del próximo curso, en el mes de octubre. La Real Academia confía en haber restablecido para entonces su actividad, incluida la convocatoria de nuevas plazas de académicos numerarios.

La Real Academia comparte más de 36.000 páginas en su web

Se trata de dos documentos que reúnen todos los números de las revistas Toletum y Anales Toledanos, más los libros homenaje a varios de sus directores. Poseen reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo cual permite realizar búsquedas digitales.
La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo acaba de incorporar a su página web, en un único archivo en formato PDF, una recopilación de todas sus publicaciones editadas desde 1918. En esa fecha comenzó su andadura el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, la revista especializada en historia y bellas artes más antigua de Castilla-La Mancha, que se mantuvo con esa denominación hasta 1951. Tras esta primera etapa, a partir de 1955, inició una segunda, la más larga de toda su historia, con el nombre de Toletum, que se mantuvo hasta el año 2011. Posteriormente, desde el año 2017 y manteniendo la misma denominación, Toletum, la revista ha iniciado una tercera etapa en formato exclusivamente digital.
La digitalización de todos estos boletines y revistas hasta el número 61 (edición especial que coincidió con el centenario de la Real Academia), más la serie de volúmenes publicados entre 2006 y 2014 en homenaje a los directores Rafael Sancho de San Román (2006), Julio Porres Martín-Cleto (2007), Félix del Valle (2009) y Ramón Gonzálvez (2014), suma más de 23.000 páginas. Los contenidos de este amplísimo documento, además, han sido sometidos a un proceso de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo que permite realizar búsquedas digitales.
Así mismo, la Real Academia ha compilado en un segundo documento la colección de la segunda revista especializada en temas históricos de la provincia, Anales Toledanos (1967-2008), editada por el Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, órgano que dependía de la Diputación Provincial y que desapareció hace escasos años tras casi medio siglo de espléndida actividad editorial. Este segundo documento posee una extensión de 12.366 páginas.
El tamaño de ambos archivos es considerable. No obstante, ambos están disponibles en descarga directa y de forma gratuita, sin necesidad de instalar programa alguno, a través de DropBox.
El enlace para descargar los números de Toletum y los libros homenaje es
Por su parte, los números de Anales Toledanos pueden descargarse en https://www.dropbox.com/s/9bt4p7akhaq7wi9/Anales%20Toledanos%20OCR.pdf?dl=0.

Presentación del libro «Alonso de Covarrubias y Leyva (Vida y obra del más ilustre hijo de la Villa de Torrijos)»