Bendición del estadio municipal del Salto del Caballo en Toledo el 25 de noviembre de 1973.

A la una de la tarde del 25 de noviembre de 1973 tuvo lugar la bendición del nuevo campo municipal denominado inicialmente «José Moscardó», y actualmente conocido como estadio Salto del Caballo. El vídeo, perteneciente a la colección del académico de la RABACHT Guillermo Santacruz, por entonces arquitecto municipal y creador del proyecto del campo, muestra a los intervinientes en el acto: el capellán municipal, el acalde Ángel Vivar, el gobernador civil, el delegado provincial de Educación Física y Deportes, el presidente de la Diputación, el presidente del Colegio Nacional de Árbitros y el presidente de la Federación Castellana de Fútbol. Tras la bendición, tuvo lugar un vino español y un almuerzo. Por la tarde se celebró el partido inaugural que enfrentó al C.D. Toledo con el Atlético de Madrid y en el que Luis Aragonés, capitán del equipo colchonero, anotó el primer gol de la historia de este estadio que en este año de 2023 cumplirá medio siglo de funcionamiento como casa del equipo verde.

ⓒ Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Imágenes de Toledo en 1968.

Vídeo grabado en 1968 por D. Guillermo Santacruz, académico numerario de la RABACHT y por entonces arquitecto municipal. Se observan detalles curiosos ya desaparecidos, como por ejemplo el célebre «Gango del Garbancero», una humilde construcción situada en la orilla del río. Se trataba de uno de los establecimientos que, en los veranos, servía comida y bebida a los toledanos que acudían a bañarse en el Tajo, por entonces libre de la contaminación y de los efectos del Trasvase Tajo-Segura. Este «gango» en concreto se situaba en la Playa de la Incurnia, uno de los lugares predilectos para el baño, especialmente para los habitantes de la zona sur de la ciudad en las inmediaciones del barrio de la Cornisa y las Carreras de San Sebastián. Se observan también planos generales de la ciudad y vistas del barrio de la Antequeruela, con niños jugando al fútbol en la plaza del Solar de la Antequeruela.

ⓒ Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Recibimiento a Vicente Enrique y Tarancón como Arzobispo de Toledo el día 9 de marzo de 1969.

Construcción en el solar del antiguo convento de San Miguel de los Ángeles en 1968.

La última gran crecida del río Tajo en Toledo, en marzo de 1969.

El vídeo fue grabado a mediados de marzo de 1969 por el académico y arquitecto municipal de Toledo D. Guillermo Santacruz Sánchez de Rojas. Se trata de imágenes inéditas de enorme valor documental por ser el último testimonio gráfico en vídeo de una gran crecida del Tajo en Toledo. Es conveniente recordar que 10 años después de este vídeo (en 1979) entró en funcionamiento el trasvase Tajo-Segura que detrae una importantísima cantidad de agua de los embalses de cabecera del Tajo impidiendo que el caudal circulante por el río sea parecido, ni por asomo, al que tendría en condiciones naturales. Por ello, este vídeo muestra el último episodio en el que el Tajo anegó la Vega Alta en la zona de Huerta del Rey, Galiana y Safont. Estas crecidas periódicas eran importantes para el funcionamiento natural del río y de sus ecosistemas, adaptados a estos aumentos del caudal que fertilizaban y humedecían amplias franjas de terreno en las que prosperaban especies vegetales que en la actualidad están en franca regresión debido a la ausencia de este tipo de crecidas periódicas, lo que ha supuesto un impacto muy grave para la conservación de los bosques y galerías de ribera con importantes afecciones a su biodiversidad como consecuencia del Trasvase Tajo-Segura, así como de los efectos de la contaminación procedente del río Jarama. © Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Visita de Académicos a la presa romana de La Alcantarilla hacia 1970.

Los restos de esta infraestructura se levantan sobre el río Guajaraz, cerca del límite municipal con Sonseca. La presa de La Alcantarilla servía de depósito de cabecera del acueducto que abastecía a la ciudad de Toletum en época romana. Se trata de una presa de gravedad, que cuenta con una altura de 21 metros medidos desde los cimientos. Está formada por un gran caballón de tierras protegido aguas arriba por una pantalla que se prolongaba a ambos lados del terraplén. Actualmente quedan en pie dos paños de la pantalla y parte del terraplén adosado a ellos, estructuras que se corresponden con los estribos de la presa. La alineación situada en la margen derecha conserva unos 170 metros de longitud, mientras que del paño izquierdo se conservan aún 177 metros.

Las imágenes fueron grabadas por Guillermo Santacruz Sánchez de Rojas, arquitecto municipal y académico numerario de la RABACHT. Entre las personas que participaron en la visita puede reconocerse al ingeniero Raúl Celestino Gómez, estudioso de la presa, académico correspondiente de la Real toledana y director general adjunto de Dragados y Construcciones en esas mismas fechas.

Con este ya son 31 los audiovisuales reunidos en la Filmoteca Histórica Toledana, donde se recogen grabaciones de carácter histórico o documental relacionados con la ciudad de Toledo y el resto de la provincia.

Esta Institución recuerda a cuantas personas deseen compartir sus audiovisuales en la web de la Academia que pueden hacerlo a través de la dirección de correo electrónico academia@realacademiatoledo.es.

Últimas imágenes de lo que fue Fonda de la Caridad antes de su demolición.

Últimas imágenes de lo que fue la Fonda de la Caridad del Cardenal Lorenzana antes de su demolición. Este enorme edificio, situado entre la calle Cervantes y el Alcázar tiene su origen en 1780, fecha en que se adquiere el solar ocupado antaño por la iglesia de San Juan de los Caballeros y por el palacio de la Orden de San Juan de Jerusalén, por el Cardenal Lorenzana para edificar la Fonda de la Caridad como obras de complemento a la Casa de la Caridad que había instalado en el Alcázar.
Cumplió su función hasta que en 1846 pasó a manos del Ejército, que hizo profundas reformas del edificio para instalar en él el Colegio General Militar.
En 1936 el edificio albergaba el Gobierno Militar de la Provincia y otras instalaciones. Su cercanía al Alcázar le hizo sufrir los efectos de los bombardeos y fuego de los sitiadores, quedando en estado de gran deterioro.
Las imágenes de este video fueron grabadas hacia 1970 por D. Guillermo Santacruz, arquitecto municipal y académico numerario de la RABACHT, muy poco antes de la definitiva demolición del edificio para la construcción de viviendas en el gran solar del mismo.

© Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

 

Partido del CD. Toledo contra la UD. Socuéllamos (1969).

Con motivo del 94º aniversario del CD Toledo, nuestra Filmoteca Histórica Toledana incorpora hoy dos joyas documentales. Se trata de las únicas imágenes en vídeo y a color que se conservan del campo de Palomarejos. El más emotivo es el ascenso a 3ª en 1969

© Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Partido de ascenso a 3ª División del CD. Toledo (1969).

Con motivo del 94º aniversario del CD Toledo, nuestra Filmoteca Histórica Toledana incorpora hoy dos joyas documentales. Se trata de las únicas imágenes en vídeo y a color que se conservan del campo de Palomarejos. El más emotivo es el ascenso a 3ª en 1969

© Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Visita de la Real Academia al castillo de Escalona en 1971.

Vídeo de la visita de los miembros de la RABACHT al castillo de Escalona (Toledo) el 19 de diciembre de 1971, donado por el académico D. Guillermo Santacruz. Presenta muchas cuestiones de interés, como el estado del castillo por entonces, la vista del ancho y limpio río Alberche en el fondo del valle, así como poder ver con vida a los académicos de la institución en aquellos años, casi todos ya fallecidos. A la visita asistieron, entre otros, el Director, Juan Francisco Rivera Recio, el Secretario, Clemente Palencia, y los Numerarios Ramón Gonzálvez, Rafael Sancho, Cecilio Béjar, Manuel Romero Carrión, Julio Porres, Máximo Martín Aguado, Emilio García Rodríguez y Guillermo Santacruz, en vehículos particulares. Al regresar a Toledo y detenerse uno de ellos en la Av. de la Reconquista para que descendiese Cecilio Béjar, fue atropellado y falleció pocos días después.

Cecilio Béjar, escultor, había participado en la restauración de la fachada norte del Alcázar, en la de la cabeza del Cardenal Tavera en el Hospital del mismo nombre, en la imagen del Cristo resucitado de El Greco, en la de las estatuas del Convento de San Juan de los Reyes y en las yeserías del Salón de Mesa. Era autor de la Inmaculada situada frente a la entrada de la Iglesia del Convento de San Juan de los Reyes.

© Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo