Recordatorio del Centenario de la Guerra de las Comunidades

Hace quinientos años los cimientos de España se conmovieron por la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Pocos acontecimientos de nuestra historia común han sido tan determinantes para el futuro y el tablero político de su tiempo. Unos turbulentos sucesos que marcarían un antes y un después en el rumbo político del Viejo Continente y que ahora deberíamos conmemorar, coincidiendo con su V Centenario.

Todavía hoy, siglos después de haberse apagado las llamas comuneras, resuenan en nuestra mente personajes indomables, ya míticos, como fueron los líderes comuneros: Juan de Padilla y María Pacheco “La Leona de Castilla” Juan Bravo, Francisco Maldonado, el obispo Acuña y tantos otros; frente a los cuales se alzaba la figura emergente del emperador Carlos V. Todos ellos, iconos indelebles de nuestro pasado.

El grito de ¡viva la Comunidad! durante esos difíciles años galvanizaron los ánimos de muchos en defensa de sus fueros y privilegios. Un movimiento tan complejo como heterogéneo, lleno de aristas, que lo mismo se manifestaba en los púlpitos o las imprentas que en los campos de batalla, asediando fortalezas o derribando palacios.

Y sin embargo, ahora todo es olvido… La pandemia, las urgencias políticas, la suma de celebraciones aplazadas y la falta de iniciativa institucional parece arrojar un manto de silencio sobre este evento de singular relevancia como pocos.

Desde la sociedad civil y desde la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo queremos reivindicar la memoria de tantos hombres y mujeres de otro tiempo que se vieron en la encrucijada de seguir una u otra causa, no dejando indiferentes a nadie. Paradójicamente, la Ciudad Imperial se erigió en defensora a ultranza de la justicia y el buen gobierno, calando su discurso no solo en el actual territorio castellano-manchego sino en toda la Península Ibérica e incluso en América. Conceptos como Junta o Comunidad fueron ahora cuando terminaron de cristalizar y la palabra libertad, más que nunca, estuvo en boca de todos. Además, sus protagonistas han dado nombre a calles y plazas, colegios e institutos e incluso a asociaciones de todo tipo y merecido monumentos.

No queremos, ni debemos, dejar pasar la ocasión de recordar este episodio histórico. Nuestra memoria está impregnada de muchos de sus ideales, valores y sucesos, vencidos pero no sepultados en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521.

Actualización de la Lista de Patrimonio en Peligro (julio/2020)

La Lista de Patrimonio en Peligro iniciada durante el curso 2016-17 por la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo con el fin de salvaguardar y valorar elementos patrimoniales y medioambientales en riesgo de desaparición, alteración o destrucción, es una lista viva y abierta de nuestro patrimonio material e inmaterial que requiere de permanente revisión, bien para recoger las actuaciones positivas que garanticen la preservación de los bienes ya incluidos, lo que supondría su exclusión de la misma, bien para la incorporación de nuevos bienes culturales considerados en peligro.

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo invita una vez más a instituciones, académicos correspondientes y particulares a seguir configurando esta herramienta reivindicativa, cuyo objetivo es alertar sobre el estado de conservación o protección en que se encuentran algunos bienes patrimoniales, para evitar que su situación de abandono u olvido sea irreversible.

La institución cuenta con una dirección de correo electrónico, patrimonioenpeligro@realacademiatoledo.es, a la que las personas interesadas en la preservación del patrimonio amenazado pueden remitir una ficha con los datos esenciales para su valoración, de acuerdo con los siguientes Formulario  y Modelo de referencia .

Es voluntad de la Real Academia presentar un año más la lista de bienes señalados a las instituciones públicas competentes y hacerla pública a través de la página web y los medios de comunicación, siendo su deseo destacar aquellos bienes cuya situación haya cambiado y recibido la atención que merecen por parte de sus responsables, retirándolos de la lista cuando su preservación esté garantizada.

La Lista del Patrimonio en Peligro se ha actualizado en julio de 2020, reforzando la necesidad de preservar el significado y sentido de continuidad del patrimonio, constituido por los bienes representativos de cada sociedad, herencia viva que vincula generaciones, que mantiene y transmite la memoria colectiva. En este sentido se valora especialmente en esta edición la triple dimensión de los bienes patrimoniales, física, social y mental, esto es material y simbólica.

Si bien es cierta su presencia en todos los aspectos de los bienes culturales, se incorporan de forma significativa a la Lista bienes del patrimonio cultural inmaterial, como elementos fundamentales de identidad, múltiple, relacional y contextual.

La Lista de Patrimonio en Peligro está actualmente constituida por un total de 44 Bienes, que son los siguientes (para acceder a la ficha de cada Bien pinchar en el icono ).

El Mapa Interactivo de bienes se puede consultar pinchando en Mapa interactivo

  1. Río Tajo.   
  2. Vega Baja de Toledo. Yacimiento arqueológico de Vega Baja y Circo Romano.   
  3. Convento de Santa Úrsula (Toledo).   
  4. Baños de San Sebastián de Yuso (Toledo).   
  5. Salón Rico del Corral de don Diego (Toledo).   
  6. Coracha de Docecantos (Toledo).   
  7. San Pedro de la Mata (Sonseca).   
  8. Molinos de Santa Catalina (El Puente del Arzobispo).   
  9. Aceñas del Conde (El Torrico).   
  10. Caleros de Montesclaros.   
  11. Minas de oro de Sierra Jaeña (La Nava de Ricomalillo-Buenasbodas).   
  12. Pozo de nieve o nevero de El Piélago (El Real de San Vicente).   
  13. Molinos de Riofrío (Sevilleja de la Jara).   
  14. Central eléctrica del Puente Viejo (Talavera de la Reina).   
  15. Molino y Máquinas de Monteagudo (Oropesa).   
  16. Castillo de Barcience.   
  17. Castillo de Dos Hermanas (Navahermosa).   
  18. Castillo de Montalbán.   
  19. Castillo de Caudilla.   
  20. Atalaya del Cerro de Malojo (El Casar de Talavera).   
  21. Plaza de los Condes de Fuensalida.   
  22. Chimenea industrial en Yuncler.   
  23. Casa de Postas en Oropesa.   
  24. Ferrerías de San José del Mazo (Los Navalucillos).   
  25. Estanques romanos de Las Pozas (Consuegra).   
  26. Castillo de Almonacid.   
  27. Grabados del Martinete (Alcaudete de la Jara).   
  28. Pinturas de la iglesia de San Pedro Apóstol (Santa Olalla).   
  29. Capilla de los Capellanes, en la iglesia de La Guardia.   
  30. Colegio de Gramáticos (Cuerva).   
  31. Venta de Guadalerzas (Los Yébenes).   
  32. Horno de botella de la Escuela de Artes de Toledo.   
  33. Dolmen de Azután.   
  34. Casa y salón de Mesa (Toledo).   
  35. Casa Sindical de Quintanar de la Orden.   
  36. Portada gótica de la calle del Ángel núm. 2 (Toledo).
  37. Restos del Frente Sur del Tajo (Toledo). 
  38. Auto de Navidad de Marjaliza.
  39. Casa patio.
  40. IES. San Isidro. Granja-Escuela de Talavera de la Reina.
  41. Albergue de carretera de Quintanar de la Orden.
  42. Secaderos de tabaco. Comarca de Talavera.
  43. Plazas y soportales.
  44. Dehesas toledanas.

 

PATRIMONIO CUYA SITUACIÓN VARÍA Y SALE DE LA LISTA (act. 2018).

Castillete de la mina La Económica, dentro del complejo minero del Guajaraz, en Mazarambroz (por su protección como Bien de Interés Cultural).

Convento de Santa Clara la Real de Toledo (por su musealización y apertura al público).

 

Nota de prensa de la Real Academia sobre la Vega Baja

La Real Academia reclama la unificación de los BIC de la Vega Baja, la supresión de las 1.300 viviendas y la redacción de un planeamiento específico

· El director de la institución, Jesús Carrobles, presentó un documento con doce puntos que resumen la postura de la Real Academia acerca del presente y el futuro del yacimiento

Toledo, 18 de noviembre de 2019.
Jesús Carrobles, director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, ha manifestado hoy la postura de la institución sobre el presente y futuro de la Vega Baja con la presentación de un documento programático formado por doce puntos. Le acompañó la arquitecta y académica numeraria Josefa Blanco Paz.

Los académicos reclaman la unificación de los cuatro espacios declarados Bien de Interés Cultural que forman parte del yacimiento y la «supresión» de la ordenación de 1.300 viviendas dentro de este espacio, que consideran «un paisaje único e irreemplazable amenazado», así como la redacción de un planeamiento específico.

El texto, redactado el pasado 1 de noviembre y sometido a la aprobación del P leno cuatro días después, fue enviado la semana pasada a las diferentes administraciones públicas, grupos políticos e instituciones académicas.

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo vuelve con este documento a expresar su defensa del patrimonio arqueológico y paisajístico de la Vega Baja, posición que lleva manteniendo desde hace más de veinte años y que es posible apreciar en actuaciones como sus enmiendas al Plan de Ordenación Municipal en 2005, sus informes y reuniones con instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Icomos-España y la Real Fundación de Toledo.

La Real Academia compartirá en su web el «Estudio de la evolución de la población del Casco Histórico de Toledo»

La Real Academia compartirá en su web el Estudio de la evolución de la población del Casco Histórico de Toledo

· Es obra de Beatriz Larraz (Universidad de Castilla-La Mancha), Enrique García Gómez y Juan Estanislao López Gómez

Toledo, 07 de junio de 2019. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo compartirá en su página web el Estudio de la evolución de la población del Casco Histórico de Toledo, obra de Beatriz Larraz (Universidad de Castilla-La Mancha), Enrique García Gómez y Juan Estanislao López Gómez.

Este informe tiene entre sus objetivos abordar de manera integral el estudio de la despoblación en el Casco Histórico de Toledo a lo largo de los últimos quinientos años. Conjuga las aportaciones realizadas desde la segunda mitad del siglo XX por representantes ya clásicos de la historiografía toledana, como Julio Porres Martín-Cleto y Fernando Martínez Gil, con la consulta e interpretación de herramientas actuales, desde los censos de población sistemáticamente elaborados cada década desde comienzos del siglo XX hasta los padrones municipales realizados cada año por el Ayuntamiento.

Estudio de la evolución de la población del Casco Histórico de Toledo es, desde esta perspectiva, un magnífico punto de partida que conecta el pasado con el presente, y que permitirá en el futuro tanto nuevas actualizaciones como una mayor incorporación de estudios y bibliografía sobre el pasado de esta ciudad.

El informe comienza con una breve reseña histórica en la que se explican claves historiográficas como los coeficientes de población por vecino y las consecuencias del establecimiento de la Corte en Madrid con carácter permanente, lo que traería consigo una paulatina retirada de la población y la evidencia de una gran cantidad de religiosos entre los siglos XVI y XX.

A continuación es analizado el periodo 1986-2017, en donde se recoge la evolución poblacional del Casco en relación con los principales hechos de esta etapa: Declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad (1986), Plan Especial del Casco Histórico (1994), entrada en vigor de la ORA (1997), creación del Consorcio (2001), llegada del AVE (2005) e inicio de la crisis económica (2007). Durante esta horquilla de poco más de treinta años, el Casco Histórico pasó de los 13.599 habitantes empadronados en 1986 a los 10.400 del 1 de enero de 2017. La cifra contrasta con el importante incremento observado en el conjunto de la ciudad (43,9%), pasando la población de 58.198 a 83.741 habitantes.

El periodo de cierto estancamiento poblacional entre 1996 y 2004 se convertiría en tendencia creciente entre 2004 y 2008, con un crecimiento del 12% en las cifras del Padrón municipal para el Casco Histórico. Se trata de un periodo que coincidió con el boom inmobiliario y la concesión de hipotecas a bajo interés. Por el contrario, con el inicio de la crisis económica comenzó automáticamente el descenso de la población en el Casco.

El informe repasa aspectos como la tasa de dependencia, es decir, la relación proporcional entre niños y mayores (aumentando la longevidad de forma progresiva desde 1971 hasta la actualidad), así como la tasa de reemplazo, concepto que indica el reemplazo generacional de las personas en edad laboral.

La continuada reducción de la población empadronada durante los últimos tres decenios en el Casco Histórico ha llevado a los autores del informe a preguntarse qué estructura demográfica presenta la ciudad histórica en la actualidad, con el objetivo de intuir proyecciones futuras. El Estudio de la evolución de la población del Casco Histórico de Toledo refleja que en 2017 la población de niños estaba en el interior de la muralla cinco puntos porcentuales por debajo del resto (contrariamente, la proporción de personas de 65 años o más es mayor en cuatro puntos dentro del Casco). No obstante, pese a que el porcentaje de menores de 15 años en el Casco (11,9%) esté cinco puntos porcentuales por debajo de los niños que viven fuera de él (17,2%), la tasa de tendencia o progresividad muestra una mayor proporción de niños menores de 5 años respecto a los niños entre 5 y 9 años en el Casco que fuera de él. Este hecho indica cierto optimismo sobre el posible rejuvenecimiento de la población del Casco.

Para acceder al ESTUDIO pulse sobre el siguiente icono:

Estudio de la Evolución de la población del Casco Histórico de Toledo

INFORME SOBRE NUEVA PAVIMENTACIÓN

A la vista de los cambios introducidos en la pavimentación de algunas calles de la Ciudad, la Real Academia ha dirigido a la Dirección General de Patrimonio y al Ayuntamiento el siguiente escrito:

            Habiendo tenido conocimiento esta Real Academia de la iniciativa del Ayuntamiento para arreglar el pavimento de algunas calles de Toledo y a la vista del sistema utilizado para la de San Torcuato, tras realizar un reconocimiento fue informado de todo ello el pleno que tuvo lugar el pasado día 9 de abril quien tras debatir el asunto acordó trasladarle las siguientes consideraciones:

1. Está documentado desde finales del siglo XV, en el reinado de los Reyes Católicos, la utilización en las calles toledanas de una pavimentación a base de un empedrado con cantos rodados.

2. Esta modalidad, si está bien ejecutada por operarios competentes, resulta atractiva desde el punto de vista estético para una ciudad monumental como es Toledo y no produce incomodidades para el viandante.

Leer más

INFORME DE LA REAL ACADEMIA REMITIDO A LA CONSEJERÍA DE CULTURA

INFORME DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DESCUBIERTOS EN LA CALLE HERMANOS BÉCQUER DE LA CIUDAD DE TOLEDO

altHabiéndose recibido una información poco precisa para verificar la existencia de los restos y no pudiendo acceder al inmueble en el que se encuentran los mismos, a pesar de los ofrecimientos hechos por un ciudadano, todo ello obligó a buscar datos e imágenes a partir de nuevos contactos, que han finalizado con la aportación de unas fotografías por parte de D. Manuel Palencia y de los informes arqueológicos que elaboró Arturo Ruiz Taboada con motivo del seguimiento de las obras allí realizadas, que implicaron la demolición parcial de algunos de los inmuebles afectados hace más de diez años.

Gracias a los datos aportados por uno y otro, se puede confirmar la existencia de algunos elementos de carácter patrimonial y evidente interés, que son los que se pasa a describir por encontrarse sin protección alguna y en precario estado de conservación.

 

Leer más