Moción sobre el Circo Romano y su entorno

ruinas Circo Romano, Parque Escolar, abandono

Mociones sobre el puente de Alcántara y la coracha de Docecantos

Se ha hecho llegar a las autoridades competentes las siguientes mociones con el ánimo de que se corrijan las deficiencias que se denuncian:

El puente de Alcántara luce en uno de sus muros desde hace ya bastantes años unas pintadas que, a la vista de su permanencia, parece ser que nadie se ha molestado en denunciar con el fin de que sean eliminadas. Primero apareció la de “MY13” y posteriormente otro enemigo del arte trató de imitar la hazaña de su antecesor escribiendo “Chuky”. Existe el peligro de que, dada la abundancia de este tipo de “artistas”, el puente se vaya cubriendo poco a poco de inscripciones, por lo que sería conveniente la limpieza del monumento.

A la vista de su actual estado, parece ser que la torre final de la coracha de Docecantos, importante resto arqueológico al cual el Académico don Jesús Carrobles Santos  califica como una de las obras más interesantes de todas las que integran las fortificaciones de Toledo en la Edad Media, va poco a poco arruinándose sin que nadie lo evite. En el estado que muestra la fotografía se encuentra desde hace ya algunos años, por lo que convendría reparar lo reparable y estudiar el estado en que se encuentra para procurar que los desprendimientos de piedras de sus muros no se sigan produciendo.

Puente de Alcántara 1      Coracha de Docecantos

Moción solicitando al Ayuntamiento autorización para colocar una placa en una casa relacionada con santa Teresa

Al cumplirse este año de 2015 el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa se considera muy oportuno colocar una placa ilustrada en la fachada del edificio núm. 9 de la calle Núñez de Arce, lindante con la iglesia de San José, por las múltiples relaciones que la casa tiene con la santa abulense, que se reseñan a continuación:

Leer más

Moción dirigida al Ayuntamiento solicitando permiso para la colocación de una placa en una casa propiedad de Cervantes

El 28 de abril de 2012, el suplemento cultural “Artes & Letras” de ABC Castilla-La mancha publicó un artículo firmado, conjuntamente, por el investigador y arquitecto francés D. Jean Passini y también correspondiente de esta Real Academia, y por el periodista y también investigador toledano D. Mariano Calvo, en el que se daba a conocer la localización, sin lugar para la duda ni para la hipótesis, el solar en que se alzó la casa que fue propiedad de Cervantes y su esposa, Catalina de Salazar y Palacios, en Toledo. Según el referido artículo, la casa en que moraba Cervantes cuando venía a Toledo y las temporadas que solía pasar en esta ciudad se ubicaba en la parcela que hoy ocupa el inmueble 3-9 de la plaza de los Tintes, entre la calle de los Tintes y el callejón de Adabaquines.

Leer más

La Real Academia premiada con la Medalla de Oro de la Ciudad

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha visto reconocida su labor al serle otorgada por el Excmo. Ayuntamiento de Toledo la Medalla de Oro de la ciudad.

El ceremonia de entrega tuvo lugar el viernes día 23 en el Centro Cultural San Marcos. En dicho acto el Numerario don Ventura Leblic García fue nombrado Hijo Adoptivo de Toledo, el Correspondiente don Rafael Sancho Zamora recibió el diploma acreditativo de la dedicatoria de la calle de Samuel Leví a su tío abuelo don Francisco de Borja de San Román y Fernández, Académico Numerario y Fundador de la Real Academia, y la Correspondiente doña Beatriz Villacañas Palomo recibió el diploma del nombramiento de su padre, el destacado poeta don Juan Antonio Villacañas, como Hijo Predilecto de Toledo.

Mesa presidencial y premiados en el Centro Cultural San Marcos

El Sr. Alcalde entrega la Medalla a nuestro Director

 

Palabras de agradecimiento del Director de la Real Academia, don Ramón Sánchez González:

Autoridades y público asistente:
Como no quiero abusar de su paciencia únicamente voy a expresar dos ideas
Lo primero que quiero manifestar, porque es de justicia, es decir muchas gracias Sr. Alcalde a usted y a la Corporación Municipal por concedernos esta Medalla de Honor con la que nos honran y reconocen nuestra labor en pro del arte, de la historia y de la cultura de Toledo.
Cuando estamos a punto de cumplir cien años de la fundación de la Real Academia y echamos la mirada hacia atrás, nos reconforta constatar los reconocimientos y galardones que distintos estamentos, públicos y privados, han hecho de nuestra entrega a trabajar por Toledo, defendiendo, desde nuestro punto de vista, y divulgando los encantos de esta Ciudad de ensueño que cautiva a propios y extraños y que, como escribía Bartolomé Cossío, es el resumen más intenso, brillante y sugestivo de la historia de España. En la última década nos han premiado la Real Fundación de Toledo, la Asociación de Vecinos del Casco Histórico, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y hoy el Ayuntamiento. Todos estos «laureles» nos estimulan para continuar trabajando por los ideales que la RABACHT recoge en sus Estatutos que se sintetizan en el amor, en la pasión por el arte y la historia de Toledo.
Se da, no obstante, la paradoja, la triste paradoja de que esos éxitos, deducibles de los reconocimientos otorgados, no van acompañados de circunstancias que ayuden a desempeñar nuestra labor. Tenemos la impresión de que con mucha frecuencia la Real Academia está en los labios de muchos pero en el corazón de pocos, que las palabras si no van acompañadas de hechos son humo evanescente que desaparece y no deja huella.
Aunque con mi intervención lo que quiero fundamentalmente es expresar la gratitud hacia quienes nos han dado este premio, ocultaría la realidad, y ésta es la segunda idea que deseo compartir con ustedes, si no hiciera referencia a la crítica situación por la que atraviesa nuestra Corporación y pidiera públicamente y en acto tan solemne como éste ayuda a las instituciones, en especial a la Junta de Comunidades, a la Diputación quien en los últimos años se ha convertido en nuestro mayor soporte económico y al Ayuntamiento que, más modestamente, también se acuerda de nosotros. Instituciones todas ellas que sabemos tienen la cultura como una de las banderas que enarbolan como una preocupación prioritaria y que invocan permanentemente.
Examinar, por poner una aportación concreta, las cuantiosas publicaciones y estudios que la Real Academia ha ido acumulando a lo largo de su dilatada existencia supone para los toledanos y para cualquier interesado, abrir una ventana al pasado y sumergirse en su historia, en su riqueza patrimonial; para los académicos que han hecho posible con sus investigaciones ofrecer este servicio a los ciudadanos es motivo de una honda satisfacción, de una identificación con ellos, de una responsabilidad asumida hacia su ciudad.
Casi cien años de trabajo por Toledo, con nuestros aciertos y probablemente con errores, cien años, digo, son el mejor aval que podemos presentar, unido a un entusiasmo y a un cariño por su patrimonio que no decae aunque negros nubarrones se dibujen sobre nuestro futuro. El compromiso con la ciudad y con los ciudadanos, ese intento por conciliar la tradición con la modernidad, admirar el pasado pero buscar un presente lo más próspero posible, se mantendrá mientras existamos, y estoy convencido que tendremos una larga existencia. El filósofo germano Inmanuel Kant, escribió en compensación por las muchas penalidades de la vida el cielo ha dado a los hombres tres cosas: la esperanza, el sueño y la risa pues eso, que mantengo la esperanza en que con el auxilio de quienes tienen en sus manos la solución, la Real Academia pueda salir de este atolladero y, como suele suceder en las crisis cuando se superan, salga fortalecida y con nuevos bríos.

 

Don Rafael Sancho Zamora recibe de manos del Sr. Alcalde el diploma con la dedicatoria de la calle de

Samuel Leví a don Francisco de Borja de San Román

Doña Betariz Villacañas recibe el nombramiento de su padre como Hijo Predilecto de Toledo

Don Ventura Leblic García, nombrado Hijo Adoptivo de Toledo

 

Entrevista a nuestro Director por La Tribuna de Toledo al término del acto:

DÍA DE LA CIUDAD DE TOLEDO
«La cultura debería de ser lo más barata polible»
latribunadetoledo.es – sábado, 24 de enero de 2015
Entrevista a: Ramón Sánchez, presidente de la Real Academia
I. p. nova | TOLEDO
irene.perez@diariolatribuna.com

Destacado investigador y escritor, Ramón Sánchez ingresó en 2003 en la Real Academia. Más de 10 años después lucha para que la institución, que ahora preside, reciba la ayuda de los organismos públicos para que la Academia pueda «levantar cabeza» de una vez por todas.

Leer más

Moción sobre el estado de la Puerta del Cambrón

La Puerta del Cambrón es una de las más antiguas de la ciudad. Hasta el siglo XV se la conoció como Puerta de los Judíos. Pisa atribuye sus orígenes al rey Wamba, para subrayar su antigüedad. En realidad, tal y como ha llegado a nosotros es una construcción de origen musulmán cuyos restos se ven en el primer cuerpo del edificio, descubriéndolo en un fuerte aparejo reaprovechado posiblemente del circo romano situado en sus inmediaciones, como así lo atestiguan parte de algunas cornisas clásicas empotradas en los muros bajos del patio. Con estos sillares se construyeron las cuatro torres musulmanas que hoy sirven de base a todo el edificio. Posiblemente alguno de los cuatro arcos fuese de herradura. En el exterior se conserva el alfiz y un hueco para alguna inscripción. Se observan también dos piezas visigodas empotradas en el primer piso. Clara Delgado fecha el origen de esta puerta en los siglos X u XI.

Leer más

Moción solicitando la dedicación de una calle al coronel Eduardo Lagarde

          En el verano de 1883 llegó a Toledo el capitán de Ingenieros don Nemesio Lagarde Carriquiri, destinado como profesor a la recién creada Academia General Militar, y en esta ciudad nacería su primer hijo, Eduardo, que pasaría en ella su infancia y juventud, ya que su padre, al cerrar sus puertas la Academia General pasó a la situación de reemplazo y estableció en Toledo una academia de preparación, situada en un principio en la calle de la Puerta Llana núm. 6 y posteriormente en la de la Trinidad núm. 16.

En 1898 Eduardo ingresó en la Academia de Infantería, de la que salió promovido a segundo teniente en 1900. Dos años después moría en Toledo su padre y se hacía cargo su viuda de la dirección de la Academia, entonces situada en la calle de la Ciudad núm. 5.

Al poco de salir de la Academia, el teniente Lagarde comenzó a estudiar Arquitectura, que terminó en corto tiempo, compaginando a partir de entonces sus carreras militar y civil. En 1919 viajó por Francia, Bélgica e Inglaterra con el fin de realizar estudios sobre Educación Física, que servirían para la creación en Toledo de la Escuela Central de Educación Física.

Leer más

Moción sobre la iglesia de la Magdalena y la casa de santa Teresa y Garcilaso de la Vega

En la Real Academia se ha presentado una moción sobre la iglesia de la Magdalena y la casa de santa Teresa y Garcilaso de la Vega, de la que se extraen algunos párrafos:

Leer más