La odisea de una fuente

El pasado mes de abril esta Real Academia se dirigió al Ayuntamiento de Toledo trasladando un acuerdo en la que se exponía la indudable calidad artística de una fuente de estilo renacentista, con tallas en bajorrelieve y de origen genovés, instalada desde hace tiempo en la Plaza del Ayuntamiento -mutilada y no restaurada- y que merecía por su calidad un cuidado esmerado. Por aquellas fechas, según se informaba por los medios locales, se pensaba la trasladar a los jardines de la Vega.
En dicha moción se procedía a describir la fuente y a dar a conocer su procedencia, por lo que, teniendo en cuenta su valor y el extremo cuidado que requiere, se consideraba Fuenteque los jardines de la Vega no eran el lugar adecuado para su reubicación, debido al abandono en que se encuentra el entorno en el que se preveía situar: junto al monumento al Maestro Guerrero, al que los actos vandálicos han dejado en ruinas y cubierto de pintadas, cercana a una fuente que acumula basura, rodeada de papeleras antiguas y deterioradas, setos desaparecidos y no repuestos, etc. Como causa añadida de maltrato del entorno, la fuente y jardín cercanos son utilizados por los vendedores del mercadillo de los martes para colocar sus mercancías. Al mismo tiempo, la Real Academia proponía el interior del Museo de Santa Cruz como lugar preferente para su colocación.

Leer más

Convocatoria de los Premios RABACHT 2014-2015

Se convocan los PREMIOS RABACHT correspondientes al Curso 2014-2015 en las modalidades:

– Premio RABACHT de Artes: arquitectura, escultura, pintura, teatro, cine, música, danza, fotografía y otras manifestaciones artísticas.
– Premio RABACHT de Historia: investigación y difusión de la historia.
– Premio RABACHT de Literatura: creación literaria en poesía, teatro, novela o ensayo.
– Premio RABACHT de Patrimonio: defensa del Patrimonio Histórico, en cualquiera de sus manifestaciones según lo define la legislación vigente.
– Premio RABACHT de Rehabilitación: a la persona cuya labor en la recupera¬ción de algún edificio.

La presentación de candidaturas se podrá realizar desde el 1 de noviembre de 2014 hasta el 30 de abril de 2015.

 

La página web de la Academia supera los dos millones de accesos

La página web de esta Real Academia llegó ayer día 12, festivida del Pilar, a las 23:34 horas, a los dos millones de accesos, conseguidos en menos de tres años. Este éxito se considera el pago al enorme esfuerzo realizado para colgar en Internet una valiosa colección de libros y revistas relacionadas con la historia de Toledo y su provincia, y elllo nos anima a continuar con nuestra labor de divulgación de la cultura.

Descarga del último tomo del Toletum (núm. 58)

Último tomo del Toletum       

Discurso de inauguración del Curso 2014-2015. Decálogo para Toledo: Ideas y propuestas de un historiador y bibliotecario

PRESENTACIÓN. Sr. Director, Sr. Alcalde de Toledo, Sra. Vicerrectora, Autoridades, compañeros Académicos, familiares, amigos, señoras y señores. Buenos días. Por segunda vez desde que fui elegido en 1992 numerario de esta Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo asumo la responsabilidad de pronunciar el discurso de apertura del año académico. La primera fue en octubre de 1997, en el inicio del curso 1997-1998, en unos momentos muy importantes en mi vida familiar, personal y profesional, cuando estábamos realizando la adaptación del Alcázar para que acogiera la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha, con todas las colecciones también de la Biblioteca Pública del Estado en Toledo. Entonces el tema de mi intervención fue “Lectura pública en la provincia de Toledo (1771-1997)”, dedicada a la historia de los servicios bibliotecarios en nuestra provincia1 En esta segunda ocasión he dudado en la elección: ¿tema histórico? ¿tema bibliotecario, ahora que precisamente trabajo en la Biblioteca de Castilla-La Mancha? Por supuesto que el hecho de que se pronuncie en este histórico salón de la Casa de Mesa significa que Toledo tiene que estar en el corazón del mensaje. Tras una profunda reflexión decidí que fuese Toledo, de forma central, el objeto de mi reflexión y de mis propuestas. Y voy a abordarlo desde mi doble condición de historiador y bibliotecario; pero también como un ciudadano más, un ciudadano de Toledo que nació, vive, trabaja, sueña y ama esta ciudad milenaria. En efecto, nací en el barrio de la Antequeruela, muy cerca de donde vio la luz el genial Alberto Sánchez, “panadero de Toledo y escultor de España”, en palabras del poeta Pablo Neruda. Pasé mi infancia y adolescencia en un pequeño pueblo toledano, Nambroca, apenas a 11 kms. de la capital; y retorné a esta ciudad de la que me siento enamorado. Aquí he desarrollado toda mi actividad investigadora, profesional y personal, aunque tuviera otro paréntesis residencial en otra localidad cercana: Villamiel de Toledo; pero mi vida ha estado y está en Toledo y cuando he tenido oportunidades profesionales para ir a otras tierras, Toledo ha ejercido tal influencia que las desestimé.

Para descargar el discurso completo pinchar aquí.

 

La página web de la Real Academia alcanza el millón y medio de visitas

La página web de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo comenzó a funcionar en período de pruebas en el verano de 2010, dedicada exclusivamente a informar sobre la Institución (composición, miembros, reglamento, etc.) y a la difusión de noticias referentes a la vida académica, por lo que el número de visitas era muy reducido, totalizándose en sus seis primeros meses de vida solamente 11.404.

Leer más

La Real Academia en la prensa

Artículos referentes a la Real Academia de Bellas Artes aparecidos en La Tribuna de Toledo y ABC:

LA REAL ACADEMIA ALERTA DEL DETERIORO DE LA PUERTA DEL CAMBRÓN

Puerta del Cambrón

 

HONDO MALESTAR EN LA REAL ACADEMIA POR EL CAMBIO DE NOMBRES DE CALLES

Cambio de nombres de calles

 

PIDEN UNIDAD INSTITUCIONAL PARA GARANTIZAR EL FUTURO DEL CORPUS

Corpus

La traída romana de aguas a Toledo

En 1997 la Excma. Diputación de Toledo publicó la obra El sistema hidráulico romano de abastecimiento a Toledo, un completo trabajo de investigación que hasta hoy en día no ha sido superado, en el que se describían la presa de la Alcantarilla y el trazado y características del canal hasta su llegada a Toledo, descubriendo el último de sus tramos antes de superar la barrera del río Tajo. Realizado con los propios medios de los autores y sin contar con subvención alguna, de esta obra se hicieron dos ediciones que muy pronto se agotaron, sin que se tenga previsto hacer otra, por lo que esta Real Academia ha solicitado y obtenido de sus autores la cesión de sus derechos a fin de poder ofrecer una tercera edición, esta vez en formato digital, que pone gratuitamente al alcance de todos. Los autores pretenden actualizar esta obra ampliándola con los descubrimientos de nuevos depósitos de distribución en la Ciudad.

Revistas toledanas

Se ha dado fin al proyecto de digitalización de revistas patrocinado por Iberdrola. Una vez terminados de subir a la página web de la Real Academia los tomos que faltaban de la revista Toletum (quince números con un total de 5.714 páginas), se ha continuado con Anales Toledanos y Temas Toledanos, ambas revistas editadas por la Excma. Diputación de Toledo, con un total de 156 números, 505 artículos y 19.682 páginas, las cuales están a disposición de todas las personas que estén interesadas en ellas. Con este trabajo creemos haber realizado una importante labor en pro de la divulgación de temas relativos a Toledo y su provincia, que continuaremos con otras obras.

Moción sobre el estado de la Puerta del Cambrón

La Puerta del Cambrón es una de las más antiguas de la ciudad. Hasta el siglo XV se la conoció como Puerta de los Judíos. Pisa atribuye sus orígenes al rey Wamba, para subrayar su antigüedad. En realidad, tal y como ha llegado a nosotros es una construcción de origen musulmán cuyos restos se ven en el primer cuerpo del edificio, descubriéndolo en un fuerte aparejo reaprovechado posiblemente del circo romano situado en sus inmediaciones, como así lo atestiguan parte de algunas cornisas clásicas empotradas en los muros bajos del patio. Con estos sillares se construyeron las cuatro torres musulmanas que hoy sirven de base a todo el edificio. Posiblemente alguno de los cuatro arcos fuese de herradura. En el exterior se conserva el alfiz y un hueco para alguna inscripción. Se observan también dos piezas visigodas empotradas en el primer piso. Clara Delgado fecha el origen de esta puerta en los siglos X u XI.

Leer más