Acto de entrega de los Premios RABACHT.

El pasado jueves día 22 tuvo lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arte de Toledo la entrega de diplomas correspondientes a la última convocatoria de los Premios RABACHT.

En la mesa presidencial tomaron asiento los miembros directivos de la Real Academia, acompañados de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Toledo, Ana Pérez, y del Director de dicha Escuela, Carlos Sánchez.

Tras una palabras del Director de la Real Academia, Jesús Carrobles Santos, fueron llamados los premiados, que recibieron el correspondiente diploma junto con la reproducción de una obra de Dalila del Valle.

  • Premio de Artes: Escuela de Arte de Toledo.
  • Premio de Historia: Blog Toledo GCE.
  • Premio de Literatura: Ciclo de Teatro Clásico del Teatro de Rojas de Toledo.
  • Premio de Patrimonio: Pequeños Arqueólogos.
  • Premio de Rehabilitación: Restauración del Salón Rico del Corral de don Diego.
  • Premio de Patrimonio natural: Fundación Aquila.
  • Premio Especial: Hermandad de Pecados y Danzantes de Camuñas.

Se dio fin al acto con unas palabras de la Concejala de Cultura y del Director de la Escuela.

Félix del Valle causa baja como Académico Numerario y alta como Honorario.

El pasado día 20 la Academia rindió un homenaje al Académico Félix del Valle y Díaz con motivo de su baja como Académico Numerario y su nombramiento de Académico Honorario Supernumerario, elegido como tal por unanimidad en la sesión del 6 de junio. En el acto estuvo rodeado por la totalidad de los Académicos Numerarios, a los que se sumaron algunos Correspondientes. Durante el acto se le impuso la Medalla de Honorario y se le hizo entrega de un libro en el que se recogían artículos de sus compañeros, con formato obra de Dalila del Valle.

Félix del Valle ingresó en la Academia hace casi medio siglo, el 13 de junio de 1976, durante el cual ha estado presente en más de 750 sesiones académicas. Se le adjudicó la Medalla XXIII, que ha sido el único en poseerla y que pronto será anunciada para ser cubierta.

Ha desempeñado durante 28 años diversos cargos académicos, siendo entre 1978 y 1988 Depositario Contador -hoy Tesorero-, entre 1988 y 1995 Secretario, elegido Director en 1995 y reelegido en 2000, cesando en el cargo en 2005. Durante su etapa como Director se dio a conocer la firme postura de la Academia respecto a los hallazgos arqueológicos de la Vega Baja, que sería mantenida por sus sucesores en el cargo.

En 2009 fue homenajeado por medio de un número extraordinario del Toletum, titulado Lo uno y lo múltiple, en agradecimiento a su labor como Director.

Ha desarrollado en la Institución una fructífera labor, que todos agradecemos, lamentando que su edad le haya obligado a renunciar a un puesto en el que se mantuvo con orgullo y afán de servicio durante tantos años.

Que sigas muchos años más entre nosotros, Félix.

 

Los cuatro Numerario de mayor antigüedad:

Mario Arellano, ingresado en 1983.

Félix del Valle, en 1976.

Ventura Leblic, en 1988

Guillermo Santacruz, en 1968.

Cuatro docentes de la UCLM se incorporan a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Los profesores e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Sagrario Gómez Cantarino, Juan I. Mera González, Javier Moreno Abad y Benito Yáñez Araque se incorporarán el próximo mes de octubre a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT), tras haber sido elegidos académicos correspondientes en la sesión celebrada el pasado 6 de junio.

Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid (UEM), Sagrario Gómez Cantarino es profesora titular en la Facultad de Fisioterapia y Enfermería. Posee varios posgrados europeos e internacionales y es una de las investigadoras principales del grupo Enfermería, Dolor y Cuidado (ENDOCU) de la UCLM. Pertenece a la Health Sciences Research Unit: Nursing, de la Escuela de Enfermería de Coimbra (Portugal), y tiene en su haber numerosos estudios publicados, especialmente sobre la profesión enfermera relacionada con el género, la cultura y los cuidados a través de la historia. También es miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, de la que ha sido directora de publicaciones.

Juan Ignacio Mera González es arquitecto, profesor titular y director de la Escuela de Arquitectura de Toledo, al frente de la cual ha impulsado numerosos proyectos relacionados con la provincia. Ha sido director de las revistas Sin Marca y MAET, magazín editado por el centro toledano. Patrono de diversas instituciones, entre ellas la Fundación Alejandro de la Sota, también es consejero de la Real Fundación de Toledo.

Por su parte, Javier Moreno Abad es músico, docente, gestor cultural y educativo, e investigador del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) de la UCLM, unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctor por la UCLM, actualmente es profesor asociado en la Facultad de Educación de Toledo y ejerce como asesor técnico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Además de su labor como compositor, director e intérprete, su principal línea de investigación es el villancico hispano y géneros afines, así como la nueva música sacra. Es director de la capilla musical de la Diócesis de Toledo y de la schola del Monasterio de la Conversión.

Finalmente, Benito Yáñez Araque es economista y doctor en Creación de Empresas, Dirección de Pymes y Empresa Familiar. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y subdirector de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria del campus toledano, posee varios posgrados y es miembro del grupo de investigación  Environmental Strategy Interdisciplinary Team & Management (ENSITMA), de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) y de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, de la que ha sido tesorero.

Gabinete de Comunicación UCLM. Toledo, 21 de junio de 2023

Invitación al acto de ingreso de la Numeraria Dª. Paulina López Pita

Invitación al acto de entrega de los Premios RABACHT

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo elige diez nuevos académicos correspondientes.

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo elige diez nuevos académicos correspondientes

 Cuatro de ellos serán miembros por la ciudad de Toledo. El resto lo serán por Lagartera, La Puebla de Montalbán, Olías del Rey, Ciudad Real y Madrid

Toledo, 7 de junio de 2023. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo eligió el pasado martes, 6 de junio de 2023, a diez nuevos miembros correspondientes.

Tomás Alía (Lagartera, Toledo). Arquitecto interiorista. Ha representado al diseño español en numerosas ferias y concursos de ámbito internacional, colaborando con figuras tan reconocidas como Zaha Hadid o Mario Testino. Miembro de la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios, es un firme defensor de la tradición cerámica de Talavera y El Puente del Arzobispo. Medalla al Mérito Artesano de Castilla-La Mancha (2021) y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2022).

Asunción Caballero Parra (La Puebla de Montalbán, Toledo). Escultora en metal. Su obra ha sido reconocida en certámenes como el recientemente dedicado a Alfonso X en Toledo (2021) o el Peña de Martos de Jaén (2022). Anteriormente, su obra ha sido seleccionada en encuentros como el V Concurso Esculmetal (2008) o la exposición solidaria Arte por la (dis)Capacidad, de la Fundación Semes, en el Ateneo de Madrid (2009). Es autora de los galardones que otorga el Festival Cibra desde su fundación.

Ángel Inocente Jiménez de la Cruz (Olías del Rey, Toledo). Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Es especialista en historia del magisterio durante el siglo XX en España, con especial atención a la depuración de maestros republicanos durante el franquismo. Su tesis doctoral, precisamente, estuvo dedicada a El magisterio primario durante el Franquismo en la provincia de Toledo (1936-1962).

María Sagrario Gómez Cantarino (Toledo). Doctora en Enfermería. Es profesora titular en la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, en donde imparte la asignatura de Historia y Salud. Está considerada una de las máximas especialistas en historia de la enfermería en España, con numerosos estudios publicados, especialmente sobre esta profesión a comienzos del siglo XX y durante la Guerra Civil. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores.

Francisco Javier Lanchares Dávila (Toledo). Coronel del Ejército. Destinado en el Museo del Ejército. Compatibiliza su trabajo con un doctorado en Historia e Historia del Arte y del Territorio (UNED), cuya tesis está dedicada al reclutamiento en Toledo durante los siglos XVII y XVIII.

Rafael Javier Moreno Abad (Toledo). Músico, docente y gestor cultural. Profesor en la Facultad de Educación de Toledo e investigador del Centro de Investigación y Documentación Musical CIDoM (Universidad de Castilla-La Mancha), unidad asociada al CSIC. Su principal línea de investigación es el villancico hispano. Es director de la Capilla Diocesana de Toledo.

Almudena Cencerrado Rodríguez (Toledo). Presidenta de la Confederación Nacional de Guías de Turismo de España y antigua presidenta de la Asociación de Guías de Castilla-La Mancha. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte de la Mesa del Turismo de España (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo).

Juan Ignacio Mera González (Madrid). Arquitecto. Profesor titular y director de la Escuela de Arquitectura de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), al frente de la cual ha impulsado numerosos proyectos relacionados con la provincia de Toledo. Ha sido director de las revistas Sin Marca y MAET, magacín de la Escuela de Arquitectura de Toledo. Es patrono de diversas instituciones, entre ellas la Fundación Alejandro de la Sota. También es consejero de la Real Fundación de Toledo.

José Luis Ocaña Moreno (Madrid). Doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, en cuya Escuela Superior de Ingenieros Industriales es catedrático de ingeniería mecánica. Académico de número de la Real de Doctores de España y miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.

Benito Yáñez Araque (Ciudad Real). Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo y subdirector de la Unidad de Gestión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es coordinador y director del programa universitario José Saramago. Miembro de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) y de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.

Corpus Christi de Toledo, 1992. Ambiente de las calles desde por la mañana y solemne Procesión.

Imágenes grabadas el domingo 21 de junio de 1992 por Alfredo García, donante de esta joya documental del ambiente en las calles de la ciudad de Toledo con motivo de su fiesta grande. Se trataba de la segunda ocasión en que esta festividad fue celebrada en domingo y no en jueves, rompiendo con una histórica tradición, lo cual generó una agria polémica en la ciudad. Por ello, es posible observar en las imágenes a varias mujeres en las calles colocando pegatinas con el lema «Toledo, por el Corpus siempre en Jueves», reivindicando el regreso de la fiesta a su día tradicional. Son innumerables los detalles interesantes que se esconden en esta grabación de casi una hora de duración, siendo muy destacable poder ver el ambiente en las primeras horas de la mañana del gran día, con el abundante tomillo recién esparcido por las calles incluidas en el recorrido procesional, la colocación de las sillas en las aceras por parte de los vecinos y el mimo a la hora de disponer los últimos adornos, algunos de ellos muy valiosos. Centenares de rostros de toledanos y toledanas aparecen reconocibles en las imágenes, desde las personalidades situadas por entonces en puestos de responsabilidad, hasta personas humildes del pueblo llano, todas unidas por el denominador común del disfrute y participación en esta fiesta que en Toledo es algo más que una gran celebración religiosa, pues trasciende culturalmente a todos los estratos de la sociedad por encima de creencias, edades y sensibilidades, formando parte de la esencia de la ciudad y pieza clave en el orgullo cívico de sus habitantes. © Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

© Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Corpus Christi de Toledo, 1991. Ambiente de las calles durante la víspera y en la solemne Procesión.

Imágenes grabadas el 1 y el 2 de junio de 1991 por Alfredo García, donante de esta joya documental del ambiente en las calles de la ciudad de Toledo con motivo de su fiesta grande. Son innumerables los detalles interesantes que se esconden en esta grabación de casi una hora de duración. Desde los gigantones y la tarasca haciendo las delicias de los más pequeños en el pasacalles de la víspera, acompañados de bandas, majorettes y cornetas procedentes de Burujón, hasta el gentío agolpado al día siguiente para presenciar la solemne procesión. Es destacable también poder ver el ambiente en las primeras horas de la mañana del jueves, con el abundante tomillo recién esparcido por las calles incluidas en el recorrido procesional, la colocación de las sillas en las aceras por parte de los vecinos y el mimo a la hora de disponer los últimos adornos, algunos de ellos muy valiosos. Centenares de rostros de toledanos y toledanas aparecen reconocibles en las imágenes, desde las personalidades situadas por entonces en puestos de responsabilidad, hasta personas humildes del pueblo llano, todas unidas por el denominador común del disfrute y participación en esta fiesta que en Toledo es algo más que una gran celebración religiosa, pues trasciende culturalmente a todos los estratos de la sociedad por encima de creencias, edades y sensibilidades, formando parte de la esencia de la ciudad y pieza clave en el orgullo cívico de sus habitantes.

© Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Corpus Christi de Toledo, 1990. Ambiente de las calles durante la víspera y en la solemne Procesión.

Imágenes grabadas el 13 y 14 de junio de 1990 por Alfredo García, donante de esta joya documental del ambiente en las calles de la ciudad de Toledo con motivo de su fiesta grande. Son innumerables los detalles interesantes que se esconden en esta grabación de casi una hora de duración. Desde los gigantones y la tarasca haciendo las delicias de los más pequeños en el pasacalles de la víspera, acompañados de bandas, gaiteros y danzantes, hasta el gentío agolpado al día siguiente para presenciar la solemne procesión. Centenares de rostros de toledanos y toledanas aparecen reconocibles en las imágenes, desde las personalidades situadas por entonces en puestos de responsabilidad, hasta personas humildes del pueblo llano, todas unidas por el denominador común del disfrute y participación en esta fiesta que en Toledo es algo más que una gran celebración religiosa, pues trasciende culturalmente a todos los estratos de la sociedad por encima de creencias, edades y sensibilidades, formando parte de la esencia de la ciudad y pieza clave en el orgullo cívico de sus habitantes.

© Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo