La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas concede sus premios anuales.

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas concede sus premios anuales 

  • Entre los galardonados están la Escuela de Arte de Toledo, con motivo de su 120 aniversario, y la restauración del Salón Rico del Corral de don Diego, emprendida por el Consorcio. 

Toledo, 11 de mayo de 2023. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, reunida en sesión ordinaria el pasado martes, 9 de mayo, decidió conceder sus premios anuales a las siguientes instituciones:

  • A la Escuela de Arte de Toledo, con motivo de la celebración de su 120 aniversario y por haber sido fundamental para la creación de la RABACHT en 1916, en la categoría de ARTE.
  • Al blog Toledo GCE (https://toledogce.blogspot.com/), especializado en fotografía histórica sobre la Guerra Civil española, en la categoría de HISTORIA.
  • Al Ciclo de Teatro Clásico del Teatro de Rojas de Toledo, que con sus treinta años de historia es el más longevo de nuestras artes escénicas, en la categoría de LITERATURA.
  • A la empresa Pequeños Arqueólogos, especializada en la realización de talleres didácticos sobre el patrimonio histórico, arqueológico y artesanal, en la categoría de PATRIMONIO.
  • A la restauración del Salón Rico del Corral de don Diego, emprendida por el Consorcio de la Ciudad de Toledo, en la categoría de REHABILITACIÓN.
  • A la Fundación Aquila y sus programas de conservación de aves amenazadas, en la categoría de MEDIO AMBIENTE.

Por último, la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas acordó otorgar un PREMIO ESPECIAL a la hermandad de Pecados y Danzantes de Camuñas, por impulsar el procedimiento necesario para que la tradicional fiesta pueda ser declarada Patrimonio inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

El historiador y bibliotecario Antonio Casado Poyales, nuevo miembro numerario de la RABACHT (Medalla VI).

El historiador y bibliotecario Antonio Casado Poyales, nuevo miembro numerario de la RABACHT (Medalla VI) 

  • Su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha coincidido con la reciente defensa de su tesis doctoral, dedicada a la galería de retratos de la antigua Biblioteca arzobispal.

Toledo, 10 de mayo de 2023. El historiador y bibliotecario Antonio Casado Poyales (Toledo, 1968) fue elegido ayer miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Responsable de la Biblioteca universitaria del Campus de la Fábrica de Armas de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha) e investigador adscrito a la Facultad de Educación, será poseedor de la Medalla VI.

El nuevo académico numerario es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (especialidad en Historia del Arte) y especialista universitario en Archivística (Facultad de Humanidades de Toledo). Ha defendido recientemente su tesis doctoral, dedicada a la galería de retratos de la antigua Biblioteca arzobispal toledana.

Ha sido presidente y secretario regional de la Asociación Profesional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas (ANABAD) de Castilla-La Mancha. Es miembro numerario de la Cofradía Internacional de Investigadores e integrante de la asociación cultural Urbs Regia, entre otras agrupaciones y colectivos culturales.

La medalla número VI ha pertenecido con anterioridad a los académicos Verardo García Rey, Ismael del Pan, Calixto Serichol, Máximo Martín Aguado y Ángel Fernández Collado.

Fallece don José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, Conde de Cedillo.

El 19 de abril de 2023 moría en Madrid el onubense José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala (1931-2023), XV conde de Cedillo (1977) y XXII Fuensalida (1999), Grande de España y Notario Mayor del Reino de Granada. Se casó con María de los Ángeles Becerril y Bustamante, con quien tuvo cinco hijos.

Abogado de profesión e historiador de vocación, fue doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde defendió su tesis titulada El problema  jurídico y financiero  de las empresas del Estado (1957).

Su carrera académica fue meteórica: profesor en ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) y catedrático de Economía Política, Hacienda Pública y Derecho Financiero en las Universidades de Murcia, Navarra, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid; en cuyos cargos dirigió numerosas tesis

https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/53192

En excedencia desde 1993, ejerció su profesión de abogado en el despacho que con el tiempo se llamó Estudio Jurídico y Económico Pérez de Ayala, del cual es titular en la actualidad un hijo suyo, con quien colaboró hasta avanzada edad.

Fue miembro y ex Vicepresidente de la International Fiscal Assotiation (IFA), de la Asociación Española de Derecho Financiero y de la Asociación Española de Asesores Fiscales. Miembro de Honor de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales y del Instituto Brasileño de Derecho Tributario. Rector Honorífico de la Universidad San Pablo CEU (1999) y vocal de la Comisión para la Reforma de la Ley General Tributaria, por cuya labor obtuvo la medalla de Distinción por Méritos del Ministerio de Hacienda, siendo también galardonado con la medalla de servicios de la Universidad Complutense.

Ingresó como numerario en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; su discurso versó sobre la Valoración y significado de las ideas tributarias de Montesquieu, para la dogmática del derecho tributario moderno, fue contestado en nombre de la Corporación por el académico Juan Vallet de Goytisolo (2001).

Asimismo, por sus propios méritos, fue académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (XXXXX). La familia residía ocasionalmente en su finca de Tocenaque (Cedillo del Condado), a la que están vinculados desde el siglo XIV, al menos. Su abuelo, Jerónimo López de Ayala Álvarez de Toledo, XIII conde de Cedillo, archivero y político, fue uno de los primeros Académicos Honorarios (1922) de nuestra centenaria institución, organizando el III Centenario del Greco; precisamente la calle donde radicaba su casa solar, ornada con un impresionante blasón de tipo italiano, está dedicada a este ilustre personaje.

Tanto José Luis como su esposa María Ángeles, ambos con una sólida formación humanística y fascinados por la historia de sus antepasados, se empeñaron en mantener viva la fértil memoria familiar de un linaje imbricado en la Ciudad Imperial desde época medieval. Entre sus antepasados hay priores de monasterio jerónimo de La Sisla, canónigos y maestrescuelas de la catedral primada, contadores y secretarios de reyes de Castilla, lucharon en la batalla de Trafalgar, fundaron el Colegio-Universidad de Santa Catalina o fueron los principales benefactores de los seminarios mayor y menor de nuestra ciudad.

Profundamente católicos, su fervor religioso y pasión por el patrimonio del linaje les ha llevado no solo a costear de su propio peculio la restauración de los magníficos retablos renacentistas en la capilla familiar de Santa Catalina (mezquita-iglesia de El Salvador, Toledo), ayudando el Consorcio toledano a costear la rehabilitación de la capilla colateral de la misma (2022), donde la tradición cuenta que fue bautizada la reina Juana I de Castilla. Además, atesoran con esmero una más que meritoria colección artística integrada por pinturas, cerámica, objetos arqueológicos, libros antiguos o unas espectaculares sargas flamencas.

En el Archivo Condal de Cedillo, actualmente en su casa de Madrid, se documentan casi ocho centurias de la historia de España, en general, y Toledo y su provincia, en particular, haciéndose eco tanto de asuntos privados o domésticos a cuestiones políticas, económicas, religiosas o militares de siglos atrás. Unos documentos que, entre 2004-2014, se restauraron, reinstalaron, describieron y digitalizaron para permitir su consulta a investigadores y ciudadanos. Precisamente por acometer la colosal empresa de preservar la memoria escrita de su estirpe, cifrada en miles de manuscritos sobre pergamino o papel, se le concedió el I Premio Fundación Casas Históricas y Singulares de España, otorgado en el palacio de Liria (2017).

Su muerte nos priva de una persona entrañable, de trato afable y preocupado por el patrimonio histórico, que se sentía profundamente toledano y que toda su vida se preció de ser un enamorado de la Ciudad Imperial, de su historia y de sus gentes, luciendo siempre con orgullo la medalla de correspondiente de la RABACHT, a la que había accedido el 23 de febrero de 1984.

Nuevo mercadillo de libros en la Real Academia.

La Real Academia celebrará a partir de mañana una nueva edición de su tradicional mercadillo de libros

 Tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril. Viernes y sábado, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y el domingo en horario de mañana

Toledo, 20 de abril de 2023. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo celebrará a partir de mañana, viernes 21 de abril, una nueva edición de su tradicional mercadillo de libros. Se trata de una excepcional oportunidad, para las personas interesadas en publicaciones de temática principalmente toledana, de adquirir libros y revistas a precio muy reducido.

Los mercadillos de la Real Academia se celebran en la sede de esta institución, en la calle de la Plata, número 20. En esta ocasión, tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de abril, viernes y sábado de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y el domingo 23 durante la mañana.

El primer mercadillo de libros de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo fue organizado en enero de 2016, coincidiendo con la llegada de la institución a su sede actual.

Comunicación de la Real Academia sobre la eliminación de los azudes del Tajo.

La Real Academia, en contra del estudio de la CHT que propone eliminar los azudes del Tajo para acabar con las espumas

 La institución considera estas antiguas infraestructuras «un elemento patrimonial de primer orden» y opinan que la deficiente calidad de las aguas debe combatirse «mediante una eficaz depuración»

Toledo, 17 de abril de 2023. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo expresó la semana pasada su oposición a un estudio de la Confederación Hidrográfica del Tajo en el que se propone la eliminación de azudes en el Torno del Tajo para evitar las espumas. La propuesta, que fue presentada el pasado 14 de marzo por el presidente de la CHT, Antonio Yáñez, pretende mejorar el aspecto de las aguas que discurren a la altura de la ciudad de Toledo a cambio de hacer desaparecer lo que los académicos consideran «un elemento patrimonial de primer orden que merece ser conservado».

Los azudes —según la moción aprobada en pleno la semana pasada por la institución, cuyo contenido ha sido enviado a las diferentes administraciones públicas— son elementos de ingeniería civil que han estado presentes en la ciudad desde al menos el siglo XI, siendo su aspecto actual fruto de las innovaciones practicadas en el XVI. «Su construcción hizo posible el desarrollo industrial de Toledo en los últimos siglos y son la mejor huella de importantes actividades ligadas a la historia de la ciudad, en un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco».

Estudiados por Manuel Díaz Marta en un artículo publicado en la revista Toletum [1], los azudes han contribuido, además, a regular el caudal y a generar una lámina de agua bastante mayor de la que el río sería capaz de mantener con su actual volumen.

Por todo ello, los académicos consideran que estos antiguos elementos «no son parte del problema del aspecto del río en Toledo» y que la deficiente calidad de sus aguas debe ser combatida «mediante una eficaz depuración, por considerarla la única garantía para impedir la formación de espumas».

[1] Manuel Díaz Marta (1986). «Los azudes del Tajo en Toledo y Aranjuez». Toletum 20, pp. 157-173.

Visita a la Catedral Primada.

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas realizó el 12 de abril una visita a la Catedral de Toledo. El grupo estaba formado por una veintena de personas ingresadas en el Hospital Nacional de Parapléjicos, más sus acompañantes. Ha sido una visita didáctica muy interesante y aprovechada, fruto del convenio firmado entre la Fundación de Hospital Nacional y la RABACHT.  Tanto los pacientes del centro hospitalario, como sus acompañantes, han quedado asombrados, en el recorrido realizado, de los tesoros artísticos que conserva el templo y que pueden contemplarse. Desde está página web, la Real Academia quiere agradecerles el interés mostrado por las explicaciones facilitadas y la plena disposición a seguir colaborando con la Fundación en este tipo de actividades.

Vídeo de la ciudad de Toledo en los años veinte del pasado siglo.

La Filmoteca Histórica Toledana incorpora una rara y pionera grabación de la ciudad en los años veinte

 La película destaca por su calidad y nitidez, además de por ofrecer oficios y escenas cotidianas ya desaparecidas. Forma parte de la colección particular del académico Eduardo Sánchez Butragueño

Toledo, 13 de abril de 2023. La Filmoteca Histórica Toledana, el canal de YouTube de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, ha incorporado este jueves una rara y pionera grabación realizada en Toledo durante los pasados años veinte. La película, dirigida por D. R. Alexandre con el fin de promocionar los valores artísticos y pintorescos de la ciudad, fue originariamente editada en formato Pathé Baby de 9,5 mm.

Además de su calidad y nitidez, la grabación, que puede contemplarse en https://www.youtube.com/watch?v=fedIDtrdM-A, destaca por ofrecer oficios ya perdidos y escenas de la ciudad que hoy resultarían inimaginables. En ella podemos apreciar estampas cotidianas como las de los azacanes o aguadores, colas en la Fuente Nueva para llenar los cántaros de agua, rebaños de cabras pastoreadas por niños en el puente de San Martín y panaderos ambulantes repartiendo grandes hogazas en asnos. La película permite apreciar, además, monumentos en calles pintorescas —algunos ya desaparecidos, como la Posada de la Sangre—, una arbolada plaza del Ayuntamiento y un río Tajo limpio y caudaloso muchos años antes de su degradación como consecuencia de la contaminación y el Trasvase Tajo-Segura.

Con esta nueva película, que forma parte de la colección particular de Eduardo Sánchez Butragueño, especialista en fotografía histórica y académico numerario de la RABACHT, son ya 37 las grabaciones reunidas en la Filmoteca Histórica Toledana, donde se recogen audiovisuales de carácter histórico o documental relacionados con la ciudad de Toledo y el resto de la provincia.

Esta institución recuerda a cuantas personas deseen compartir sus audiovisuales en la web de la Academia que pueden hacerlo a través de la dirección de correo electrónico academia@realacademiatoledo.es.

© Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

VII Jornadas de Historia y Arte de Torrijos

Presentación del libro sobre Juan Moraleda y Esteban.

El pasado jueves día 2 tuvo lugar en el Salón de Actos de la Academia la presentación del libro La villa de Orgaz y otros escritos de Juan Moraleda y Esteban, del que es autor nuestro Correspondiente en Orgaz Jesús Gómez y Fernández Cabrera.

Al acto asistió el alcalde de Orgaz, Tomás Villarrubia Lázaro, y un numeroso grupo de vecinos de la Villa.

Tras unas palabras de bienvenida de nuestro Director, el acto fue presentado por el Numerario Adolfo de Mingo, interviniendo a continuación el autor de la obra.