La Real Academia de Bellas Artes de Toledo apoya el anteproyecto de Ley de Mecenazgo

La Real Academia de Bellas Artes de Toledo espera la «pronta» aprobación de una Ley de Mecenazgo, cuyo anteproyecto ha sido discutido en el pleno del pasado día 3.

En dicha sesión, la Real Academia ha aprobado una moción presentada por el académico numerario y director de la Corporación Jesús Carrobles, en la que se expone lo siguiente:

«En la actualidad, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está tramitando la aprobación de la ley de Mecenazgo cultural de Castilla-La Mancha, con la finalidad de fomentar la necesaria colaboración que debe existir entre la Administración regional y la sociedad civil. También, para incentivar la aparición de nuevas fuentes de financiación para aquellos proyectos culturales que considere oportunos el Gobierno autonómico o los que impulsen las instituciones declaradas de utilidad pública o interés social, caso de nuestra Real Academia.

En nuestro país, el mecenazgo carece del empuje que tiene en otras naciones de Europa por la falta de incentivos y de una normativa favorable. Su escasa entidad se convierte en un obstáculo para el desarrollo de una cultura democrática y descentralizada, generada desde la base y no sólo desde las instituciones públicas, que tienen una misión de diferente.

Por todo ello y por considerar que esta ley es necesaria para fomentar la colaboración entre todos los agentes que intervienen en la gestión cultural en nuestra región, esta Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, apoya el anteproyecto de Ley tramitado y solicita su pronta aprobación».

La Real Academia recomienda empezar a compatibilizar el bolseo de basuras con un sistema de recogida en locales cerrados

La Real Academia recomienda empezar a compatibilizar el bolseo de basuras con un sistema de recogida en locales cerrados

  • Mientras tanto, pide para el bolseo un estricto cumplimiento de la ordenanza municipal, horarios (con penalización en caso de que no se observen), lugares específicos para depositar las bolsas y recogida diferenciada de los residuos selectivos en días determinados

Toledo, 23 de febrero de 2018. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas ha elaborado recientemente un informe sobre el problema que supone la recogida de residuos sólidos urbanos dentro del Casco Histórico de Toledo. El documento, que recoge los distintos sistemas existentes y sus limitaciones –bolseo, contenedores soterrados y en superficie, recogida móvil, recogida neumática, etc.-, plantea la necesidad de «compatibilizar, en la mayor medida posible, la comodidad y satisfacción de los habitantes y comerciantes, la salubridad del espacio, la economía del servicio y el mantenimiento estético de cara tanto a los vecinos como a los cientos de miles de visitantes anuales».

Una de las conclusiones de los académicos es que el bolseo, recogida tradicional mediante la acumulación de bolsas de basura en distintos puntos del viario urbano, debe ser compatible con la progresiva instalación de locales cerrados. Es decir, espacios adecuados por el Ayuntamiento -procedentes de solares, permutas urbanas, etc.- que se abran a la hora de recogida de las bolsas y se vuelvan a cerrar tras el paso del camión de recogida. Se trata de un sistema que puede convivir con el bolseo, aunque su implantación deberá ser paulatina para asegurar una buena distribución a medio y largo plazo.

Hasta que esto se produzca, la Real Academia recomienda someter el bolseo tradicional a los siguientes condicionantes:

En primer lugar, deberá observarse un estricto cumplimiento de la ordenanza municipal de limpieza viaria y gestión de residuos urbanos. Será necesario un especial seguimiento de los horarios establecidos para sacar las basuras por parte del vecindario, incluyendo acciones punitivas en caso de incumplimiento.

Habrá que localizar y señalar lugares comunes para el depósito de bolsas, con el fin de evitar la situación de «cada puerta, una bolsa». Estos puntos habrán de ser periódicamente limpiados.

Por último, se recomienda una recogida diferenciada y real de los residuos selectivos, estableciendo días concretos para cada día de residuo.

Los académicos señalan en el informe, por otra parte, que la recogida de basuras, «a pesar de ser un una vieja preocupación, periódicamente se convierte en un elemento de debate político y social». No solamente no ha habido consenso en torno a este asunto, lamentan, sino que «para los partidos es un tema que ha servido de elemento de batalla, siempre el mismo, dependiendo de que se encuentren en el gobierno o en la oposición».

La Real Academia pide un Plan de Arbolado al Ayuntamiento de Toledo

La Real Academia pide un Plan de Arbolado al Ayuntamiento de Toledo

· Debería contener un inventario de ejemplares, objetivos, criterios de planificación y gestión, líneas estratégicas, acciones y un calendario estimativo

· Permitiría conocer el estado de salud de los árboles y programar con antelación la eliminación de ejemplares enfermos o moribundos, sustituyéndolos por las especies más aconsejables para esta ciudad

Toledo, 25 de enero de 2018. Durante los últimos meses, tanto el estado del arbolado en Toledo como su correcta gestión han sido objeto de polémica y han tenido gran repercusión en los medios de comunicación y debates políticos y vecinales.

La opinión de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas es que el patrimonio vegetal -del que los árboles son la representación más visible- es un elemento fundamental, por su valor ambiental, recreativo y paisajístico, dentro del patrimonio de la ciudad de Toledo. El buen estado de las zonas verdes, en este sentido, es un espejo que refleja la sensibilidad social y cultural de sus habitantes y gestores.

La gestión de este patrimonio debe basarse necesariamente en una adecuada planificación, sustentada sobre criterios técnicos. Por este motivo, la Real Academia insta al Ayuntamiento a que elabore, a la mayor brevedad, un Plan Director del Arbolado Urbano.

Este documento debería servir a medio y largo plazo para marcar las directrices relativas a la gestión del arbolado viario y de las zonas verdes urbanas. Tendría que contener un inventario del patrimonio arbóreo, objetivos, criterios de planificación y gestión, líneas estratégicas, acciones y un calendario estimativo de las actuaciones. Todo ello, acompañado de una estrategia de participación, comunicación y educación ambiental.

La base de este Plan Director debería ser la integración del árbol en la ciudad, compatibilizando la salud de los ejemplares con la seguridad de las personas e infraestructuras. Habría de incluir un listado de especies aconsejables y desaconsejables por sus requerimientos ecológicos, necesidades de espacio y de humedad, características alergénicas y potencial estético.

Contar con esta herramienta permitiría conocer el estado sanitario de los árboles y su potencial peligrosidad para los ciudadanos. En este sentido, el Plan Director debería contemplar la eliminación y sustitución de los ejemplares decrépitos o moribundos, elaborándose un calendario anual de los ejemplares que hubiera que eliminar paulatinamente con el fin de alcanzar, a medio plazo, un dosel arbóreo diverso y de buena calidad tanto sanitaria como estética.

También debería contemplar la eliminación de las podas abusivas y desmesuradas que se han venido ejecutando en Toledo a lo largo de las últimas décadas, la inmensa mayoría de ellas sin ejecución técnica, las cuales son responsables, en buena medida, del estado lamentable en el que se encuentra una buena parte de los árboles de la ciudad.

Con dicho Plan Director en vigor, Toledo podría cobrar un rumbo en la gestión de su arbolado que hoy se nos antoja más necesario que nunca, a la luz de los últimos acontecimientos y de las polémicas que se hayan podido generar, a menudo por cuestiones que van más allá de lo puramente ambiental o patrimonial.

Los árboles, según los académicos que componen el Pleno -que debatió sobre este asunto en su sesión del pasado 24 de enero-, tan necesarios en el ornato municipal, unas veces como elementos protagonistas y otras como acompañantes del la riqueza monumental y arquitectónica, deberían ser objeto de los mayores desvelos por parte de los responsables municipales. Su sombra, tan necesaria en los meses estivales en estas latitudes, es pieza clave en la calidad de vida de vecinos y visitantes, pues en buena medida son los árboles quienes convierten a las ciudades en entornos más amables y hacen sus espacios habitables.

Anteproyecto de Ley de Academias en el ámbito de la Comunidad de Castilla-La Mancha

Junta de Comunidades de CLM, Real Academia de Bellas Artes de Toledo, Anteproyecto de Ley de Academias

Convenio entre la Diputación y la Real Academia

Ramón Sánchez y José Manuel Tofiño

El viernes 6 de mayo de 2011 tuvo lugar la firma del Convenio de colaboración entre la Excma. Diputación Provincial de Toledo y la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, para el desarrollo de la defensa del Patrimonio en la provincia de Toledo. Con la presencia de los dos máximos responsables de sendas instituciones, don José Manuel Tofiño Pérez y don Ramón Sánchez González, se puso en marcha la renovación de una fructífera colaboración que desde hace años mantienen ambas corporaciones en la promoción y defensa del patrimonio histórico y cultural de Toledo y su provincia.

Leer más