Elección de nuevos Académicos Correspondientes

El pasado día 6 la Real Academia celebró sesión extraordinaria para la elección de nuevos Correspondientes, resultado elegidos los siguientes:

  • D. ANTONIO SELVA INIESTA (Correspondiente en Albacete).

Licenciado en Filosofía y Letras (Historia moderna y contemporánea); Director del Banco de Fomento (1988-1994) y de la Caja España de Inversiones C. A. y Monte Piedad de Albacete (1994-2010)

Colaborador del departamento de Historia Antigua de la Universidad de Murcia; Director del Instituto de Estudios Albacetenses; Codirector del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales; Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X El Sabio de Murcia. Coordinador de la Revista Cultural Albacetense. Ha publicado artículos y libros de tema histórico.

  • D. MARIO CRESPO LÓPEZ (Correspondiente en Santander)

Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Autor de monografías digitales sobre el Padre Mariana y Rodrigo Jiménez de Rada. Autor de un estudio sobre el Cancionero de José María de Cossío con poetas toledanos.

  • D. EFRÉN DE LA PEÑA BARROSO (Correspondiente en Bargas-Toledo)

Diploma de Estudios Avanzados en Historia. Actualmente está realizando su tesis doctoral; Archivero de la Consejería de Economía de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Jefe de la Sección de Organización de Fondos y Normalización. Ha escrito varios artículos y ha colaborado en libros de tema histórico. Es Académico Correspondiente de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica, Miembro de la Sociedad Española de Estudios Medievales y de la Asociación Cultural de los Montes de Toledo.

  • Dª. MARÍA VICTORIA NAVAS SÁNCHEZ ÉLEZ (Correspondiente en Los Navalmorales-Toledo)

Doctora en Filología Hispánica (U. Complutense). Profesora Honorífica del Departamento de Filología Románica, Eslava y Lingüística General (F. Filología-U. Complutense). Publica libros y artículos sobre Filología gallega y portuguesa y el Romancero y Cancionero de los Navalmorales. Ha participado en numerosos programas de investigación.

  • D. JOSÉ GARCÍA CANO (Correspondiente en Consuegra-Toledo)

Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turística. Profesor del Taller de Empleo en el Ayuntamiento de Toledo; Jefe de Protocolo del Ayuntamiento de Consuegra (Toledo); Guía Turístico Oficial. Tiene artículos publicados sobre temas de Consuegra.

  • D. JAIME GARCÍA GONZÁLEZ (Correspondiente en Esquivias-Toledo)

Fundador y Director de la revista “Galatea” hasta 2014. Cofundador en 1975 de la Sociedad Cervantina de Esquivias. Patrono d ela Fundación Altasagra. 1er Director de la Casa Museo de Miguel de Cervantes en Esquivias. Autor de cuatro audiovisuales de tema cervantino. Asesor histórico de la película “Aquel lugar de la Mancha”. Autor de informes sobre el patrimonio esquiviano. Conferenciantes de temas cervantinos. 4 obras dedicadas a Catalina Palacios y 4 a Miguel de Cervantes. Es profesor de Primaria y Experto Universitario en educación de adultos.

  • D. ANTONIO ROMAN RUFO (Correspondiente en Navahermosa-Toledo

Licenciado en Historia (U. Complutense. Estudios musicales en los conservatorios de Palma de Mallorca, Valladolid, Toledo. Dirección coral de mano de D. Antonio Celada durante 6 años. Máster en dirección coral en Barcelona con prestigiosos maestros europeos. Director de los coros de San Miguel. Es profesor del Colegio de Infantes. Director de la Coral de San Miguel y del coro infantil de Navahermosa.

  • D. THOMAS GREGOR SCHATTNER (Correspondiente en Alemania)

Doctor en Arqueología Clásica. Director científico de los Institutos alemanes de Arqueología de Lisboa y Madrid. Profesor de la Universidad Justus Liebig de Giessen. Autor y coordinador de numerosas monografías de interés nacional e internacional. Consultor de revistas internacionales como Archivo español de Arqueología, Studia Lusitania, Habis, Spal, Italica, etc. Es correspondiente de la Real Academia de la Historia, la de Santa Isabel de Hungría y de la Academia Portuguesa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.