Yacimiento arqueológico

La Academia visita el yacimiento arqueológico de Guarrazar

El pasado día 15 miembros de la Real Academia visitaron el yacimiento arqueológico de Guarrazar, acompañados del director de las excavaciones, el arqueólogo Juan Manuel Rojas, quien nos ha facilitado los siguientes datos sobre tan interesante e importante yacimiento:

Yacimiento arqueológico

Desde que, en mayo de 2013, se iniciaran las excavaciones arqueológicas en Guarrazar, no han dejado de producirse excelentes hallazgos que están permitiendo conocer muchas de las características del yacimiento. Hasta ahora, los trabajos se han centrado en la limpieza y desbroce de la zona en la que se halló el tesoro en 1858 y en la excavación de varias áreas en el cerro situado a unos 200 metros al norte. En esta zona se ha descubierto la planta de un gran edificio con dos grandes naves, dispuestas en L, que muestran restos que parecen formar parte de una ocupación de época visigoda (siglo VII) y otra emiral (siglo VIII y principios del IX). Es de destacar el hecho de que una de las naves sufriera el derrumbe de su cubierta y que bajo ésta, además de encontrarse los restos dejados por los últimos habitantes, se estén hallando restos arquitectónicos decorados con motivos tallados de tipología hispanovisigoda, como una cruz con láurea, una columnita monolítica y un cimacio. A escasos metros al oeste de este edificio se ha abierto otra área de excavación en la que se están hallando un gran número de sillares de granito, amontonados y revueltos con otros elementos arquitectónicos, como trozos de columnas, de pilastras de mármol y de impostas decoradas, que estaban cubriendo una basa de mármol situada en su posición original.

 En la zona desbrozada junto al antiguo camino de Guadamur a Toledo se han descubierto restos de otro gran edificio del que manan las aguas de la fuente mencionada por José Amador de los Ríos cuando, en 1859, fue a excavar en el lugar en el que se halló el tesoro.

Según los arqueólogos directores de las excavaciones, Juan Manuel Rojas, Luis García y Raúl Catalán, todos estos nuevos descubrimientos vienen a abrir nuevas vías para conocer este importante pero desconocido yacimiento, que desde el hallazgo del famoso tesoro, en 1858, ha permanecido casi en el olvido hasta la actualidad. Las primeras hipótesis de los arqueólogos apuntan a que el tesoro habría pertenecido a una iglesia que existiría en este lugar, cuya relación con la realeza visigoda sería bastante directa.

Estas excavaciones se están haciendo dentro del proyecto «Guarrazar: arqueología y nuevos recursos», promovido por el ayuntamiento de Guadamur. Para poder llevar a cabo los trabajos arqueológicos, además de la aportación del propio ayuntamiento de Guadamur, también se ha contado con la ayuda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Toledo, mediante la creación del Taller de Empleo «Guarrazar», que se desarrolló entre abril y octubre de 2013.

Dado que este proyecto arqueológico tiene como uno de sus principales fines que los descubrimientos sean conocidos por el mayor número de gente posible, desde que se iniciaran los trabajos, además de haberse dado cuatro conferencias, se viene ofreciendo abundante información a través de diferentes medios de comunicación y realizando un gran número de visitas guiadas.

A lo largo de 2014 se pretende continuar con los trabajos de excavación arqueológica en las dos zonas abiertas, a la vez que se iniciarán estudios del medio natural en el que se encuentra el yacimiento y de su entorno, para lo que se contará con la colaboración de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la UCLM.

LA ACADEMIA VISITA EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE GUARRAZARLA ACADEMIA VISITA EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE GUARRAZARLA ACADEMIA VISITA EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE GUARRAZARLA ACADEMIA VISITA EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE GUARRAZARLA ACADEMIA VISITA EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE GUARRAZAR

 

Para descargar el programa de las VI Jornadas Visigodas de Guadamur pinchar aquí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.