La Real Academia convoca el Curso de ‘Nuestro patrimonio cultural y el turismo: realidades, oportunidades y problemas’
Este ciclo de conferencias a celebrar por la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, nace con el objetivo de dar continuidad a las primeras jornadas celebradas en mayo y donde el patrimonio cultural y su gestión fueron los protagonistas. En esta ocasión se estudiará la interacción permanente entre el turismo en Toledo y nuestro patrimonio a través de las oportunidades, las realidades a los peligros que supone la llegada de millones de turistas a Toledo.
Título:
Nuestro patrimonio cultural y el turismo: realidades, oportunidades y problemas
Contenido:
El curso consta de un total de cinco ponencias de una duración de setenta y cinco minutos cada una, desarrollándose los dos primeros sábados consecutivos en horario de mañana entre las 10.30 y las 13.30, con media hora de descanso entre cada sesión y el último sábado con sesión única a las 11.00 horas.
Nivel:
El nivel es divulgativo y abierto a todas las personas interesadas en el Patrimonio cultural de la provincia de Toledo en su más amplio sentido.
Ponencias:
“¿Nubarrones en el horizonte?” por:
José Luis Rubio Rojo, consultor y especialista en desarrollo urbano sostenible y programas europeos de financiación.
El turismo se ha convertido en un fenómeno de masas y todas las previsiones indican que seguirá aumentando en las próximas décadas incorporando contingentes procedentes de países con, hasta ahora, poca tradición turística. El desarrollo económico tiene que ver con este crecimiento, que a su vez podrían estar generando negatividades a otros sectores sociales, urbanos como el de ciudad o el cultural, cada vez más evidentes.
“El paisaje cultural de los Montes de Toledo” por:
Jaime Gallardo Alamillo, especialista universitario en interpretación y gestión de los paisajes culturales para el turismo y el desarrollo local.
En esta ponencia se va a analizar la comarca de los Montes de Toledo desde el punto de vista de su paisaje cultural. En los últimos años este concepto ha ido adquiriendo una mayor importancia ligándolo a las posibilidades de desarrollo turístico en paralelo a la conservación del patrimonio cultural y natural de forma integral y unificadora, y como forma de interpretar nuestro pasado y presente.
“Turismo de trinchera. Socialización de los restos arqueológicos de la Guerra Civil” por:
Ángela Crespo Fraguas, Sergio Isabel Ludeña y Miguel Ángel Díaz Moreno que conforman el grupo de estudio “Cota 666”
Los espacios y las iniciativas que, en los últimos años, se han llevado a cabo con el fin de dar a conocer los yacimientos y los restos arqueológicos de la guerra civil española están comenzando a dar como resultado el surgimiento de un nuevo turismo ligado al fenómeno bélico similar al que ya se llevan desarrollando en otros países europeos, donde sacan una gran ventaja a España en cuanto a la revalorización de este tipo de patrimonio cultural y turístico.
“Problemática y soluciones sobre la accesibilidad pública a los Bienes Culturales” por:
Miguel Ángel Bonache Gutiérrez, diplomado en Conservación-Restauración, especialidad Arqueología y restaurador.
Una de las motivaciones fundamentales de la salvaguarda de los Bienes Patrimoniales es la trasmisión futura de sus valores históricos, culturales y estéticos a las generaciones futuras para su conocimiento, estudio y disfrute. Esta misma razón de ser, justifica la accesibilidad del público-turista actual, del que formamos parte, a los Bienes culturales. Por este motivo, en la medida de lo posible, ha de buscarse un equilibrio que garantice atender estas necesidades de conservación- preservación con el uso y disfrute de cualquier elemento patrimonial.
“Omnicanalidad para la sostenibilidad del turismo cultural” por:
Ignacio Ruiz Guerra, profesor de turismo en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Master de Destinos Turísticos en la misma.
La práctica turística ha pasado, a lo largo de la historia, de ser un privilegio a convertirse en una necesidad, es por ello que existen, tantas tipologías turísticas como gustos de los consumidores. Pero el modo en poder llegar al cliente, para los destinos, depende, en buena medida, de los canales de comercialización. El turismo cultural no se puede permitir depender de la dicotomía de los canales on line frente a los tradicionales off line.
Cronograma de las sesiones
21 de octubre de 2017
10.30 h. “Omnicanalidad para la sostenibilidad del turismo cultural” por Ignacio Ruiz Guerra
12.15 h. “Turismo de trinchera. Socialización de los restos arqueológicos de la Guerra Civil” por Ángela Crespo Fraguas, Sergio Isabel Ludeña y Miguel Ángel Díaz Moreno
28 de octubre de 2017
10.30 h. “¿Nubarrones en el horizonte?” por José Luis Rubio Rojo
12.15 h. “El paisaje cultural de los Montes de Toledo” por Jaime Gallardo Alamillo
4 de noviembre
11.00 h. “Problemática y soluciones sobre la accesibilidad pública a los Bienes Culturales” por Miguel Ángel Bonache Gutiérrez