MIEMBROS NUMERARIOS

Serán elegidos entre las personas domiciliadas en Toledo, de reconocido mérito artístico, histórico, literario o científico, que hayan demostrado especial interés por cuanto se relacione con los fines de la Corporación.

Las plazas vacantes de Académicos Numerarios se anunciarán en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo y, si así se acuerda, en otros medios de comunicación.

Quien desee optar a una plaza vacante deberá rellenar una instancia, que ha de ir avalada por la firma de tres Numerarios y acompañada del currículum vitae del solicitante y de alguna de sus obras literarias o artísticas, o reproducciones de ellas. La elección entre todos los solicitantes se realizará mediante votación secreta, en la que se requerirá mayoría absoluta de los votos de los Numerarios presentes.

Licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Artepor la Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Doctorado. Memoria de Licenciatura con «Sobresaliente cum laude». Doctora en Historia del Arte con la tesis El pintor Matías Moreno (1840-1906) (cum laude).

Maestro de Taller.

Miembro fundador del Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes, perteneciendo a su Junta de Gobierno.

Aca­démico correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Co­rrespondiente del Instituto Venezolano de Genealogía.

Miembro de la Asociación ibero­americana de Heráldica y Genealogía y «Con­sulta Heráldica» y de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos, como fundador.

Forma parte del Consejo de Redac­ción de la revista «Crónica Mozárabe».

Co­mendador de número de la Orden del Mérito Civil.

Arquitecta. Socio profesional de PAZ+CAL arquitectura. Colaboradora en los estudios Mansilla+Tuñón, García de Paredes y Manuel de las Casas. Premio de Arquitectura Castilla-La Mancha en 1998 por Casa Patio en El Puente del Arzobispo y Casa Mínimo en Bargas, en 1999 por Dos Aulas en Huerta de Valdecarábanos, en 2001 por Aula Infantil en la Fábrica de Armas de Toledo y 2005 por Sede de la Consejería de Educación de la JCCM. Premio a la mejor obra de vivienda pública en los Premios Antológicos de Arquitectura, Territorio e Identidad en Castilla-La Mancha, por 20 Viviendas de Protección Oficial en Yuncos. Desarrollo del Plan de Singular Interés del Barrio Avanzado de Toledo en colaboración con Atelier Jean Nouvel. Colaboración en el proyecto Re-Habitar el callejón de Menores 12 en Toledo, obra seleccionada en la Bienal de Venecia 2016. Publicación de trabajos en revistas especializadas como TC Cuadernos, Pasajes de Arquitectura y Crítica CM, Infodomus, Revista Q, Guía de Arquitectura Contemporánea de Toledo, Archivo Secreto, maet y REIA.

Jesus Carrobles Santos (Toledo, 1963), Director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo desde el año 2016. Fue Director General de la Fundación El Greco 2014 y Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio Greco 2014 dependiente del Ministerio de Cultura. Director del Servicio de Arqueología de la Diputación Provincial de Toledo de 1986 a 2010. Es Patrono y Presidente de la Junta de Protectores de la Real Fundación de Toledo, Consejero del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Correspondiente en España del Instituto Arqueológico Alemán y en Toledo de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y de la Real Academia Conquense de Artes y Letras. También ha sido Director del Observatorio de Políticas Culturales de Castilla-La Mancha y Director-Gerente de la Fundación Polo entre los años 2018 y 2020, promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Dirige varias colecciones editoriales y ha publicado artículos de opinión en diarios como El País. Es coordinador de quince obras colectivas, director de siete congresos y autor de diecinueve monografías. También, de más de ciento cuarenta artículos publicados en actas y revistas de universidades e instituciones científicas españolas, alemanas, belgas, francesas, inglesas e italianas. Destacan el CSIC en España, el CNRS de Francia o el Instituto Arqueológico Alemán. En universidades, destacan las de La Sorbona, Tubinga, Alcalá de Henares, Castilla-La Mancha, Complutense, Murcia, Oviedo, Valladolid o Zaragoza.

Ha ejercido como comisario de diferentes exposiciones de ámbito nacional e internacional. Algunos de sus montajes han tenido lugar en ciudades como Amán, Aquisgrán, Bruselas, El Cairo, Fez, Luxemburgo, Múnich, Tánger o Rabat. En museología es autor de proyectos como el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha con sede en Cuenca. También es autor del estudio de reordenación de la oferta de museos de Toledo y de la propuesta de montaje del Museo de Santa Fe, para el Ministerio de Cultura.

Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos destacando, entre otros, el otorgado por la Real Fundación de Toledo (2004) en calidad de Director del Servicio de Arqueología de la Diputación Provincial. Igualmente y de forma colectiva, las medallas de oro y plata de la ciudad de Toledo (2014) y de Castilla-La Mancha (2015), respectivamente, en su condición de Director General de la Fundación El Greco 2014.

Contenido del desplegable va aquí

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Facultad de Teología del Norte de España. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista Universitario en Archivística por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Teología por la Universidad San Dámaso de Madrid. Máster en Liderazgo Democrático y Comunicación Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Director adjunto del Archivo Diocesano de Toledo. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Profesor de Historia de la Iglesia en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas  Santa María de Toledo y en el Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo. Profesor en el Centro Universitario de Magisterio Escuni (adscrito a la Universidad Complutense).  Investigador del Centro Español de Estudios Eclesiásticos de Roma.

Discurso de ingreso: El cardenal Victoriano Guisasola: mecenas de la cultura.

Juan José Fernández Delgado. Licenciado en Literatura Hispánica, Lingüística Hispánica y Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid. Obtiene el grado de Doctor en Filología Románica en  dicha Universidad en 1984 con su tesis: Félix Urabayen: su narrativa. Presidente del Ateneo Científico y Literario de Toledo. Desde 1974 ha ejercido su labor docente en varios Institutos de Madrid, en la Escuela Normal del Magisterio, de Toledo, en el Instituto Español de Lisboa (1989-1995) y en Instituto “Carlos III”, de Toledo, desde el curso académico 1995-1996 hasta el curso 2008-2009 en que se pre-jubiló. También ha dado clases en varias universidades españolas y extranjeras: UNED (1979-1989), Universidad “Nova” de Lisboa y en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. Ha impartido Cursos de Español para Extranjeros en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander y en la Escuela Diplomática de Madrid. Desempeñó el cargo de Asesor Técnico de Educación en la Embajada española de Polonia. Ha publicado numerosos artículos, ensayos y reseñas en periódicos de tirada nacional y en revistas especializadas, y ha pronunciado numerosas conferencias. Su tesis doctoral, Félix Urabayen: la narrativa de un escritor navarro-toledano, fue premiada por la Caja de Ahorros de Toledo para su publicación. También premió esta entidad bancaria su libro Estampas olvidadas en los Campos de La Jara, 1988. El IPIET toledano le ha publicado Félix Urabayen: narrador toledano, Por los Montes, por La Jara, Personajes femeninos en las calles de Toledo y Reflexiones sobre aspectos fundamentales de La Celestina. Producto de su estancia en Lisboa son sus libros en portugués Lisboa: razao de amor y Portugal: Historias ypaisajes (inédito). La edición portuguesa de Los santos inocentes, de Miguel Delibes, lleva una introducción suya. Ha publicado dos novelas sobre el maquis: La última página (Editorial Azacanes, 2000) y La Golondrina (Editorial Sial, 2010). Gentes de mi incumbencia, libro de cuentos, inédito. En un diario de Melilla empezó a publicar su libro de viajes Desde Melilla a Annual. (Historia de una quimera). En octubre pasado se presentó su libro Placas, dedicatorias y estatuas en las calles de Toledo. Personajes históricos y literarios (Editorial Covarrubias). Esta editorial publicó también el libro Golfines, bandoleros y maquis en Los Montes de Toledo, del que es coautor. Su última novela se titula Como un  castillo de naipes (Novela del Desastrede Annual).  Su discurso de entrada en la RABACHT se tituló Alfonso X el Sabio, creador de la prosa castellana y Toledo.

Doctor en Teología (Departamento de Historia de la Iglesia) y Licenciado en Teología Patrís­tica por la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. Doctor en Filología y Licenciado en Filología Clásica. Catedrático de Literatura Cristiana Anti­gua y Medieval y Director del Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo. Pro­fe­sor de Cristología y Mariología del Insti­tuto Superior de Ciencias Religiosas «Santa María de Toledo» y Profesor de Latín del Seminario Menor Santo Tomás de Villanueva.  Consiliario de la Cofradía Internacional de Inves­tig­a­dores de Toledo, Secretario de la Sociedad Espa­ñola de Mariología, Socio fundador de la Sociedad Española de Bizantinística. Socio ordinario de la Pontificia Academia Mariana Internacional con sede en el Vaticano. Ha escrito seis libros, cinco sobre diversos aspectos de la teología bizantina y uno sobre la Virgen, ha colaborado en varios libros y escrito numerosos artículos de tema mariano, teología bizantina e historia de la Iglesia en la época tardo antigua.

Doctor Internacional en Medio Ambiente. Licenciado en Ciencias Ambientales e Ingeniero Técnico Forestal. Vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Máster en Gestión Medioambiental. Máster en Educación Ambiental. Ha sido durante años el Jefe del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Toledo. En la actualidad es Director del Centro Cultural San Clemente. Tiene publicados una docena de libros y multitud de artículos en diferentes revistas de ámbito nacional e internacional. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Foresta y, durante años, ha sido el director de la revista La Cultura del Árbol.

Doctor en Historia Moderna (UCM). Técnico del Archivo de la Nobleza (Toledo) y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Director-fundador de la revista de estudios Campo de Calatrava. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos y participado en diferentes congresos proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Comisario de media docena de exposiciones. Miembro del comité científico de la Cooperation Network of European Routes of Emperor Charles V (Consejo de Europa).
Discurso de ingreso: «De oydas y por papeles antiguos». Oralidad y cultura escrita de los linajes urbanos toledanos durante el Quinientos.

Coronel de Infantería. Diplomado en Para­caidismo, Operaciones Especiales y Educación Física. Profesor emérito de la Academia de In­fantería. Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Pertenece a la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, en cuya Junta Directiva ha desempeñado el cargo de Escribano.

Acceso a obra escrita: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Isabel_S%C3%A1nchez

Doctor en Historia por la Universidad Complu­tense. Profesor titular del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense. Catedrático de Historia Medieval en la Universi­dad de Castilla-La Mancha. Director de las excavaciones de Vascos. Ex Decano de la facultad de Humanidades de Toledo, de la UCLM.

Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Consejero del Inst. Prov. de Investigaciones y Estudios Toledanos.

Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario por el CSIC.

Fundador de la Asociación Cultural Montes de Toledo y de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos.

Correspondiente del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba (Argentina).

Correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Contenido del desplegable va aquí

Escultor. Alumno de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Toledo, se formó de la mano de prestigiosos profeso­res.

En los cursos 69/70 y 70/71, obtuvo me­diante oposición el primer premio de modelado y vaciado.

Segundo premio en el XII Certamen de Artes Plásticas (1972), categoría Juvenil A de Escultura.

Primer premio en el XIII Certamen de Ar­tes Plásticas (1973).

Primer premio en el XVI Certamen Nacional Juve­nil de Arte (1975), en la categoría Juvenil A de Escultura.

De sus años de adolescente destacan di­versas obras de gran envergadura, siendo una de las que le produce más hondo sentimiento el gran busto escultórico de su padre, que lo esculpe a los 18 años de edad.

Su aprendizaje es eminentemente activo, su afán de supera­ción va adquiriendo una dimensión practica en el día a día, de su trabajo va extrayendo los pequeños y grandes secretos de la creación artística, en la piedra, la madera y el bronce.

Autor de innumerables obras: bustos, alegorías de gran envergadura y composición, en bronce, ace­ro y piedra.

Ha conseguido medallas de honor, premios, distinciones, galardones institucionales y premios escultóricos.

Es miembro del Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo.­

Adolfo de Mingo Lorente (Madrid, 1979) estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense y Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha trabajado como periodista cultural desde hace más de veinte años. Esta labor ha sido reconocida con premios nacionales como el III Premio Adelta (2018), el XXIII Premio Álvaro Cunqueiro (2017), los XVI Premios Don Quijote de Castilla-La Mancha (2010) y los Premios Santiago Camarasa del Ayuntamiento de Toledo (2005 y 2008). Como historiador, ha desarrollado una doble línea de investigación: la historia de la arquitectura del siglo XVIII y las relaciones entre el cine y la historia del arte. Es autor de ocho libros y de más de treinta publicaciones en revistas especializadas, volúmenes colectivos y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros es posible destacar Alfonso X: el primer gran rey (La Esfera de los Libros, 2021), Pasión por Toledo: 15 años del Consorcio de la Ciudad de Toledo (2017) y El Greco (1952): El documental perdido de Antonio Navarro Linares (2015). Ha sido invitado como conferenciante por instituciones como la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Museo de Escultura de Valladolid, el Museo Sefardí y el Museo del Greco, entre otros. En 2016 ingresó como miembro numerario en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo con el discurso Duelo a muerte ante la Puerta del Cambrón (Toledo en el cine). Desde el curso 2019-2020 es profesor en el área de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha). En la actualidad es secretario técnico de las actividades organizadas en Toledo con motivo del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio entre 2021 y 2022.

Licenciado en Geografía e Historia (especialidad de Historia Moderna de España) por la Universidad Complutense de Madrid, en 1978.

Funcionario de la Administración Especial (Técnico de Archivo y Publicaciones) de la Excma. Diputación Provincial de Toledo. Desde 1991 es Jefe de Sección de Publicaciones.

Consejero del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos; del que también ha sido Secretario de Actas, hasta su supresión en 2014.

Miembro de la Junta de Protectores de la Real Fundación de Toledo. Miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juanelo Turriano.

Premio en el Concurso de Publicaciones de la Caja de Ahorros de Toledo en 1984, como autor de los pueblos de la provincia de Ciudad Real a traves de las Descripciones del cardenal Lorenzana.

Doctora en Antropología Social y Cultural (UCLM), Licenciada en Antropología Social (UCM) y Licenciada en Humanidades (UCLM). Tesis doctoral: La línea y el círculo. Un estudio comparativo de casos sobre la construcción de identidades en la ciudad de Toledo (mayo, 2018). Ha desarrollado diferentes líneas de investigación relacionadas con la ciudad, publicando trabajos en el ámbito antropológico y social, en temáticas como la construcción de identidades colectivas, Antropología e Historia, Antropología Aplicada a la Intervención Comunitaria, Turismo Sostenible e Infancia y Comunidad. Es profesora asociada de la UCLM, coordinadora de la Asociación IntermediAcción, y ha impartido numerosas charlas, conferencias y cursos sobre Antropología Aplicada a la Intervención Social, y organizado diversos encuentros comunitarios para favorecer el diálogo intercultural.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense. Doctor en Geografía e Historia por la misma Universidad. Ha sido profesor y catedrático de Geografía e Historia; profesor en comisión de servicio en las Universidades de Granada y Jaén, área de Historia Económicas. Profesor asociado del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la UCLM, área de Didáctica de Ciencias Sociales. Ha impartido dos talleres sobre didáctica para maestros en la Universidad de Río Piedras (Puerto Rico). Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Exconsejero de IPIET. Premio publicaciones de la Caja de Ahorros de Toledo, Conde Cedillo de la Diputación Provincial y de Temas Toledanos San Ildefonso, convocatorias 1983 y 1998. Ha publicado una decena de monografías y más de noventa artículos sobre temática toledana.

Eduardo Alejandro Sánchez Butragueño

Toledo, 11/3/1977

Educación infantil y bachillerato en el Colegio de Ntra. Sra. de los Infantes (1984-1995)

  • Ingeniero Técnico Agrícola por la UCLM, 2000
  • Licenciado en Ciencias Ambientales por la UCLM, 2002
  • Posgrado: Experto en Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local

Profesor de Agricultura Ecológica, Consultor de Calidad. Entre 2004 y 2012 fue director de las Obras de la Ruta de Don Quijote.

En 2012 Director de Comunicación y del Área Social y Cultural de Seguros Soliss, poniendo en marcha la Fundación Soliss, de la que fue director general hasta junio de 2020.

En julio de 2020, director general de la Real Fundación de Toledo.

En 2008 lanza el proyecto Toledo Olvidado de divulgación fotográfica a través del blog www.toledoolvidado.com en el que lleva publicados 400 artículos y 40.000 fotografías.

5 libros publicados:

  • Toledo Olvidado (2012)
  • Toledo Olvidado 2 (2013)
  • Toledo Olvidado 3 (2015)
  • Toledo Olvidado-10 Años (2017)
  • Toledo Olvidado 5 (2021)

Premios y reconocimientos:

  • 2012 Premio de la Real Fundación de Toledo
  • 2013 Premio del Ateneo de Toledo
  • 2015 Pregonero oficial de la Semana Grande del Corpus Christi
  • 2016 Premio de Historia de la RABACHT
  • 2016 Premio Recaredo Rey
  • 2017 Premio Cadena COPE CLM
  • 2018 Ciudadano de Honor de Toledo

En la RABACHT:

  • Marzo de 2017, académico correspondiente.
  • Octubre de 2017, académico numerario (discurso de ingreso «Un mirador a la historia de España: la evolución fotográfica de la panorámica de Toledo desde el Valle»)

Doctor Arquitecto.

Ingeniero Técnico de Electricidad.

Ex-Profesor en la Escuela Técni­ca Superior de Arquitectos Industriales.

Ex-Arquitecto Municipal de Toledo.

Santiago Sastre Ariza es Doctor en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha y Licenciado en Ciencias Religiosas. Es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.

Ha publicado 8 libros de poesía (La escucha silente. Convento del oye (1988), Zoom (premio Benito de Lucas, 1994), La tierra transparente (1997), Dentro (2005) y El reloj de Gulliver (2009), Agua corriente (2011) y Los lagartos llorones y otros poemas (2012) y Las flores del campo no quieren maceta (2013). Es responsable de la antología poética, con un estudio introductorio, sobre poetas toledanos Zocodoversos. Poetas en Toledo, 2010.

Es coautor de un libro de literatura juvenil (Craco y El Greco, 2010) y de dos novelas policíacas (Mazapán amargo, 2010, con la que consiguió una beca a la creación literaria concedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y La última sombra del Greco, 2013). También colaboró con José Carlos Gómez-Menor en un estudio histórico sobre los orígenes familiares de san Juan de la Cruz (Raíces históricas de san Juan de la Cruz, 2011).

Es director de la colección de libros Toledo en tu mano, en la que apareció su estudio, junto con Rafael G. Casero, sobre el escritor toledano Ángel Palomino (El vuelo de Ángel Palomino, 2012). Recientemente ha publicado el cuento infantil El Greco y el amarillo gruñón (2014) y la obra teatral, junto con Rafael G. Casero, A cuadros (2014). Acaba de ganar el XIII premio de poesía León Felipe en 2014 con su poemario Poeta en Jamón York.

Licenciada en Historia del arte por Columbia Uni­ver­sity in the City New York.

Licenciada en Inge­nie­ría de Sistemas de Telecomunicación por la Universidad Polité­cnica de Madrid.

Máster en Arte Contem­po­ráneo, Creación e Investi­ga­­­ción.

Máster Universitario en Pintura por UPV/EHU.

Máster de pintura por la facultad de Bellas Artes Alonso Cano.

Doctorate in Languages in Contemporary Art. University ofBirmin­gham.

Más­ter Oficial Creación pictórica del realismo por la UAB Universidad de Barce­lona.

Máster Profesional en Mercado del Arte UPF-Universitat Pompeu Fabra.

Máster Universitario en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador.

Máster Profesional en el mercado del Arte (Oficial) CEF (Centro de Estudios Finan­cieros).  

dalila

Licenciada en Económicas y Empresariales. Doctora por la UCLM. Máster en Dirección de Empresas y Máster en Consultoría y Asesoría Financiera. Profesora contratada doctora indefinida. Imparte docencia en los Grados de Dirección de Empresas y en el de Gestión y Administración Pública, además de en programas de doctorado con créditos en Historia de la Contabilidad. Es profesora en los Máster de la las Facultades de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales. Su tesis doctoral lleva por título La Catedral de Toledo en la primera mitad del siglo XVI. Ha participado en catorce proyectos de investigación dentro de los programas de la UCLM, más otros cinco externos. Ha publicado siete libros sobre Contabilidad general y veintiséis artículos sobre los sistemas contables de instituciones religiosas toledanas. Ha intervenido en más de dos docenas de ponencias en Congresos.