Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
22 de mayo de 2024

La RABACHT otorga sus premios anuales y elige a siete nuevos académicos correspondientes

La RABACHT otorga sus premios anuales y elige a siete nuevos académicos correspondientes

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo celebró ayer, martes 21 de mayo, una sesión extraordinaria en la que fueron otorgados sus premios anuales y elegidos nuevos académicos correspondientes.

 

PREMIOS

 

Escuela de Arte de Talavera de la Reina (Arte). Por ser un centro de referencia en la formación de jóvenes en diseño aplicado a la artesanía, en especial de la cerámica. En 2023 celebró el 40 aniversario de su fundación, así como la novena edición de sus jornadas «Diseñarium», que programan numerosas exposiciones, conferencias y talleres destinados a la formación de nuevas generaciones de artistas en la provincia.

 

D. José Carlos Vizuete Mendoza (Historia). Por su amplia trayectoria investigadora, que han convertido a este profesor de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Humanidades de Toledo) en un referente para el estudio de temas relacionados con la Iglesia y la antigua Universidad de Toledo.

 

Festival Voix Vives (Literatura). Por ser un ejemplo de experiencia literaria, que desde su primera edición en 2013 se ha consolidado por sacar la poesía a la calle y facilitar el contacto con la gente. Destacan sus campañas de difusión basadas en la participación del pequeño comercio, así como su capacidad de convocatoria de poetas procedentes de distintos puntos del Mediterráneo.

 

Fundación Cigarral de Menores (Patrimonio). Por asegurar, mediante la fórmula de constitución de una fundación en 2023, el patrimonio cultural del Cigarral de Menores, que adquirió Gregorio Marañón y Posadillo en 1921. Desde entonces se ha mantenido en el seno de la misma familia, que impulsó su declaración como Bien de Interés Cultural en 2007.

 

Estudio Vértice (Rehabilitación). Por su interés en la recuperación de los valores del Casco histórico de Toledo y de diferentes puntos de la provincia. Entre sus obras más conocidas destaca su participación en la musealización, recuperación y consolidación de los restos del convento de Santa María de Torrijos (colaborando con la dirección facultativa según el proyecto de Juan Antonio Carpio), así como las rehabilitaciones del Hotel Zocodover (Grupo Adolfo) y los patios de las calles Nuncio Viejo y Juan Bautista Monegro, entre otras obras.

 

Proyectos de recuperación del lince ibérico por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha (Historia Natural). Por haber contribuido a revertir las serias amenazas de conservación del lince ibérico, que hace apenas unos años era considerado el felino más amenazado del mundo y había desaparecido de los Montes de Toledo. Gracias a sus esfuerzos, la especie ha sido reintroducida con éxito dentro de esta provincia.

 

ELECCIÓN DE ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES

 

En la misma sesión extraordinaria fueron elegidos siete nuevos académicos correspondientes.

 

Alfonso Caballero Klink (Ciudad Real). Arqueólogo y conservador de museos. Doctor en Geografía e Historia. Es actualmente presidente del Instituto de Estudios Manchegos. Fue jefe de servicio de Patrimonio mueble, Museos y Arqueología en la Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, así como director del Museo de la Merced de Ciudad Real y el Museo de Santa Cruz de Toledo.

 

José Antonio Calvo Gómez (Ávila). Archivero y profesor universitario. Doctor en Historia Medieval y Teología. Es director del Archivo Diocesano de Ávila y director académico del Instituto Europeo de Estudios Internacionales de Estocolmo. Miembro numerario de la Institución Gran Duque de Alba (director de su Sección de Historia desde 2018) y correspondiente de la Real Academia de la Historia (2019).

 

Daniel Cristóbal Morell (Camarena). Maestro nacional, con estudios de Filología Clásica por la Universidad Complutense. Ha dedicado más de cincuenta años al estudio de la localidad de Camarena, compatibilizando la docencia con la investigación. Impulsor del blog «Amigos de la Historia de Camarena». En la actualidad coordina los ciclos de tertulias sobre historia del municipio en la Biblioteca municipal y coordina su club de poesía.

 

Carlos Galván Marcos (Toledo). Pintor. Licenciado en Bellas Artes (especialidad de Conservación) por la Universidad de Sevilla y en Investigación en Ingeniería y Arquitectura técnica por la Universidad de Extremadura. Comparte con Dalila del Valle el estudio Dalila & Galván. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en España, Estados Unidos y varios países de Oriente Medio e Hispanoamérica.

 

Jesús González Martín (Toledo). Militar retirado con el rango de comandante. Es autor de diversas investigaciones sobre las comunidades religiosas cistercienses de Toledo, con trabajos publicados en revistas como Cistercium y Crónica Mozárabe.

 

Jaime Lorente Pulgar (Toledo). Escritor y profesor. Licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha publicado diversos poemarios y editado la antología de poetas toledanos del siglo XXI publicada por la editorial Ledoria (2017). En 2013 creó en el Colegio Mayol una Escuela de Haiku, la primera dedicada a este género literario japonés en un centro español con carácter permanente, la cual ha obtenido diferentes reconocimientos.

 

Sergio de la Llave Muñoz (Talavera de la Reina). Arqueólogo y profesor universitario. Licenciado en Historia por la UNED (2009), DEA en Arqueología Histórica (2014) y perito judicial en Arqueología (2018). Desde 2018 es profesor de la UNED en Talavera de la Reina. Director y coordinador científico de diversas investigaciones arqueológicas en Extremadura y Castilla-La Mancha. Autor de medio centenar de trabajos académicos, muchos relacionados con Talavera de la Reina.

 

La ceremonia de ingreso e imposición de medallas se producirá el próximo mes de octubre, durante la inauguración del curso académico 2024-2025,

Contacto

Calle de la Plata, 20

45001, Toledo (España)

925 21 43 22

 

academia@realacademiatoledo.es

SUBVENCIONADO A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN DIRECTA DE SUBVENCIONES DE CARACTER EXCEPCIONAL DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA
Instituciones Colaboradoras