La Real Academia acudió, en la tarde del día 7 de abril, a la villa de Torrijos para celebrar una sesión pública y solemne a instancia e invitación del Ayuntamiento. El motivo era conmemorar  un hecho histórico tan transcendental como son los 500 años de la inauguración de la Colegiata de Torrijos. Los académicos numerarios y correspondientes fuimos recibidos por el alcalde Anastasio Arevalillo, por Fernando de Miguel, concejal de Cultura, y otros miembros de la Corporación municipal a las puertas del antiguo palacio de Pedro de Castilla, posteriormente convento de las concepcionistas, donde se exhibe una magnífica exposición.

Quinientos años se cumplirán el próximo 3 de mayo desde que se celebró la primera misa en la Colegiata. Para ello se han programado una serie de actividades para llevar a cabo durante todo el año. Esos actos y propuestas se realizarán tanto en la localidad como fuera de ella.

El acto académico se desarrolló en el actual salón de plenos, un espacio excepcional gracias al artesonado mudéjar que mantiene la antigua sala capitular del palacio. Por parte de la Real Academia se dio a esa sesión un título ilustrativo: Los fundadores de la Colegiata de Torrijos. Historia y Programas decorativos

Intervinieron como disertantes el director de la RABCHT, don  Jesús Carrobles Santos, con un discurso titulado: Utilización de la Colegiata como símbolo de la política toledana frente al islam a comienzos del siglo XVI. A continuación lo hizo don Miguel F. Gómez Vozmediano, con  otro breve discurso titulado: La formación del Señorío de Torrijos. Posteriormente intervino el censor de la Academia, don  Ventura Leblic García, para tratar la temática: Judíos y juderías en la comarca de Torrijos. Cerraban la sesión los correspondiente en Torrijos, don  Jesús María Ruiz Ayúcar, cuyo trama expositiva tituló: La unión de la parroquia de San Gil a la Colegiata; y don  Julio Longobardo Carrillo, que hizo un discurso nominado; Breve semblanza de la vida y obra de Alonso de Covarrubias.